domingo, 28 de febrero de 2010

El río Mijares

EL RIO MIJARES

Es tal la importancia del río Mijares para la Plana de Castellón que, sin sus aguas, tendría otro aspecto. Sus huertas y naranjales hubieran sido imposibles, pues una paisaje mas seco y árido sería la característica de la Plana.

Al río Mijares, también llamado Millars, lo llamaron, en tiempos de Plinio, Idubeda; posteriormente recibió otros nombres, como Albentosa, nombrado así por el rey D. Jaime I en su Crónica.

El Mijares nace en la sierra de Gúdar, cerca de Cedrillas, localidad de la provincia de Teruel. En dicha Sierra nacen otros ríos que llevan sus aguas al Ebro, como el Guadalope; el Alfambra, afluente del Turia y el Villahermosa que vierte sus aguas al Mijares.

Tiene el Mijares una extensión total de 156 km. Y una superficie de cuenca de unos 4000 km2. , es el mas extenso y caudaloso de los ríos del Sistema Millars-Plana de Castellón.

Sus afluentes principales son: Alcalá; Albentosa y Mora, en la provincia de Teruel; y en la provincia de Castellón: Montán; Villahermosa y aguas abajo de los azudes de Almazora-Castellón, la Rambla de la Viuda, la cual no es un afluente que aporte aguas, pues el embalse de Mª Cristina la retiene para usos agrícolas. De todos ellos el que aporta mas caudal al Mijares es el Albentosa.

El río Mijares, desde su nacimiento, se alimenta de diversas aguas procedentes de riachuelos, nutriéndose de las lluvias invernales y sobre todo de las nieves; los manantiales que realmente aumentan el caudal son los de Babor y Mas Royo, situados a ambos lados del Mijares, tras la confluencia del río Alcalá con el Mijares; y el de La Escaleruela, que vierte sus aguas en el río Albentosa, el cual se une al Mijares a unos 1000 metros aguas abajo, recibiendo posteriormente las aguas del río Mora; todo ello en la provincia de Teruel.

En su curso hacia el Mediterráneo, atraviesa las localidades de Puebla de Valverde, Sarrión y Olba, en Teruel. Al entrar en la provincia de Castellón, pasa por Montanejos, donde por la margen izquierda de su curso recibe las aguas del río Montán, sigue por Arañuel; Cirat; Torrechiva; Toga; Espadilla; Vallat; Fanzara y Ribesalbes. Continua hacia el mar y entre los términos municipales de Almazora y Burriana desemboca en el Mediterráneo formando un delta.

En su trayecto, aprovechando sus aguas, se han construido varias centrales hidroeléctricas, siendo las principales la de Los Toranes y los Cantos, en la provincia de Teruel; y en la provincia de Castellón, la de Cirat; Vallat; Ribesalbes; Colmenar; Onda; Hidro y Villarreal; obteniéndose de todas ellas, mediante canales de derivación para los saltos de agua, un volumen de kilowatios importante para alimentar los pueblos del valle del Mijares y otros vecinos, pues aunque el caudal del río sufre variaciones según épocas del año, los embalses de Arenós y Sitjar las han regularizado, así los saltos de agua para producir electricidad están estabilizados.

Los embalses mas importantes son los de Arenós, a unos 3 Km de Montanejos, aguas arriba, de una capacidad de 130 Hm3. Al construir este embalse quedó inundado el pueblo de Campos de Arenoso y parte del término de Puebla de Arenoso.

Se inician las obras del embalse en Mayo de 1970, siendo la presa de materiales sueltos, y su tipo de escollera con núcleo impermeable de arcilla. La altura de la presa es de 105 metros. La longitud es de 428 metros. Como protección a posibles deslizamientos de tierras que podrían afectar a Puebla de Arenoso, se ha construido una muralla dentro del río por su parte derecha, para lo cual se tuvo que desviar el cauce y vaciar la mayor parte del embalse para poder efectuar estos trabajos.
Aguas abajo de Ribesalbes, se encuentra el embalse de Sitjar, de una capacidad de 49 Hm3. Se iniciaron las obras en 1948, entrando en servicio en Junio de 1965. La longitud de la presa a la altura de la coronación es de 581 metros y la altura de la presa desde el fondo del cauce es de 54 metros.

En término de Almazora y junto a la Ermita de Santa Quiteria, se construyó el “Pantanet de Santa Quiteria”, con una capacidad de 0,40 Hm3. cuya utilidad es regular las tomas de riego de Almazora, Burriana, Castellón y Villarreal, con el fin de evitar alteraciones del caudal estipulado para cada población, y para que los regantes puedan regar durante el día, pues retiene las aguas durante la noche.

En principio las aguas del río Mijares fueron otorgadas por el rey D. Jaime I para el uso de los pueblos de Burriana, Castellón, Almazora y Villarreal. Siendo Burriana la primera en recibir el otorgamiento real, quiso tener prioridad en el uso de las aguas, pero debido a que su situación geográfica era aguas debajo de las otras poblaciones, en tiempos de sequía aprovechaban las aguas antes los otros tres pueblos, dejando a Burriana sin agua. Todo ello llevaba a disputas y querellas ante el rey D. Pedro El Ceremonioso, el cual delegó en su tío D. Pedro, Conde de Ribagorza para solucionar estos conflictos. Dotado de poderes de las cuatro poblaciones firmantes y con deseos de resolver este problema, con el asesoramiento de juristas, convocó a las partes dando respuesta a su petición, bajo forma de una Sentencia Arbitral. Dicha Sentencia, resumida, dice que: “En tiempos de sequía, se dividiría el agua fluyente en sesenta hilos, o partes iguales en el partidor que se hallaba sobre el azud de Villarreal. La distribución sería la siguiente: Almazora recibiría doce partes y media; Burriana diecinueve; Castellón catorce y media y Villarreal catorce. Estas proporciones de habrían de mantener siempre fuese cual fuese el motivo por el que se hubiera de efectuar cualquier reparto”. Sigue la Sentencia arbitrando cuestiones sobre el volumen de agua fluyente en casos de máxima escasez. Esta Sentencia Arbitral está fechada en Valencia el 20 de Marzo de 1347.

Tras la construcción del embalse de Arenós y viendo que el río estaba regularizado en sus altibajos de sequía y abundancia y con el fin de proporcionar aguas para riegos a las tierras que no tenían derecho a las mismas del río Mijares, como las de Onda, las del Pantano de Mª Cristina de Castellón y otras peticiones futuras, en 1970 se constituyeron unas Bases de Uso de las aguas, resultando de esos acuerdos que se reservaría una cantidad en los embalses para los riegos tradicionales y lo que sobrepasase se distribuiría para los solicitantes.

La desembocadura del Mijares, entre los términos municipales de Almazora y Burriana, es conocida por “Les Goles”, debido a que forma un delta con tres brazos o gargantas, y en su centro dos islotes, denominados “alters”, constituyendo una barrera litoral natural. En dicho lugar hay una abundante flora y fauna típicas de ribera, las cuales están protegidas.

Desde la inauguración del embalse del Sitjar, el agua llega en muy poca cantidad a “Les Goles”, debido al aprovechamiento para regadío de sus aguas. Solamente en grandes crecidas del río, y debido a los desembalses para evitar daños, el agua llega en gran volumen al delta. Actualmente las Comunidades de Regantes, desaguan una cierta cantidad para mantenimiento de la flora y fauna.

Por todo ello el río Mijares es fuente de vida para la Plana de Castellón y pueblos vecinos, llamándole, con toda razón el “Pare Millars”.


Antonio Marqués

¿QUIÉN ME CUENTA UN CUENTO?

El cuento está íntimamente relacionado con la vida. ¿Quién no se quedó embelesado ante frases como estas: Había una vez…, hace mucho tiempo… Son indicios de una historia que disparará nuestra imaginación. En el mundo de los cuentos todo es posible: un lobo disfrazado de abuela, un beso que despierta a una princesa, las botas de siete leguas. Entrar en el mundo de los cuentos significa alejarse de la realidad por un momento y entrar en el mundo de la fantasía.

Los padres y los abuelos saben mucho de cuentos. Tradicionalmente eran ellos los contadores de cuentos y algunos de ellos no se limitaban a contar cuentos a sus hijos o nietos si no que lo hacían a más niños, tenían un don especial para contar historias. En los pueblos, por las tardes al calor del sol si era invierno o al frescor de la sombra si era verano, era frecuente ver a un señor o una señora rodeados de niños y niñas escuchando fascinados las historias que les contaban. Hoy de esta virtud se ha hecho una profesión: EL CUENTACUENTOS.

Se contaban gran variedad de cuentos: cuentos tradicionales; cuentos para jugar; cuentos para educar en valores. Pero los cuentos tienen un fin en sí mismos: El placer de narrar, el placer de escuchar, porque es un placer que en la cuna nos duerman con cuentos, contar cuentos en la cama mientras acariciamos a nuestro hijo y que, en la escuela con dulzura y con magia nos cuenten un cuento.

Hoy en día todo ha cambiado y el placer de contar y escuchar cuentos también ha experimentado muchos cambios. Existe la profesión de contar cuentos, que ha substituido a la figura del narrador de historias, desinteresado con un don natural proveniente de la sabiduría del pueblo. Las nuevas tecnologías y la vida tan estresada que llevamos ha hecho que los cuentos cada vez mas los cuente una máquina, televisión, lector dvd , casete…Además queremos justificar estos cambios y llegamos a creernos que con estos aparatos los niños se estimulan más porque disponen de un sinfín de “teclas” que hacen todo lo inimaginable.

Aunque la verdad es, que la técnica jamás podrá sustituir a las personas, además los abuelos , padres, contadores de historias también tienen teclas: de repetición, de pausa, de selección del cuento, de volumen, de efectos especiales, de reconocimiento de la voz. Y tienen una tecla que jamás encontraremos en una máquina: la tecla del cariño. Esta tecla solo funciona con el contacto directo


Isabel Peris Andreu

LAS REBAJAS

¡Se abre la veda! ¡Empiezan las Rebajas! Pero, vamos a ver, ¿necesito algo?

Muchas veces acudimos a ellas, se compra y se oyen cosas como:

-Oye, ¿tú que has comprado?

-Yo, una figura de arte abstracto, ejecutada en varias clases de fibras.

-¡Ah! ¿y qué significa o qué representa?

-No lo sé.

-¿Pero te hacía falta?

-No, ¡pero estaba tan rebajada!


Y al final llegas a casa cargada de multitud de paquetes, ¡qué ilusión tan enorme, lo de llevar muchos paquetes!, que no nos van a ser prácticos para nada, ni de ninguna utilidad, pero abultan y hacen que nuestras vecinas nos miren con admiración y exclamen

- ¡Qué bien sabe comprar en las Rebajas!

No cabe duda que el consumismo nos ha arrastrado durante mucho tiempo a comprar y comprar, sobre todo en Rebajas.

Es como una meta proyectada. Tengo que ser la que llegue antes, la que mejor revuelva en los montones para encontrar algo y mi cara de felicidad y triunfo sobre la persona que tenemos al lado, a la cual arrebatamos una prenda por segundos y la alzamos victoriosas, es como un trofeo que a base de esfuerzo y tesón hemos conseguido.

Nuestro orgullo no tiene límites.

Puede que en estos tiempos de crisis, se haya diluido esta práctica como deporte, para pasar a ser necesidad y así a bajo coste reponer cosas necesarias que a lo largo del año nos costarían más caras.

Si es así ¡Loadas sean!, pero pensemos y seamos conscientes, vayamos con una lista, como al súper y aunque veamos una máscara veneciana, que es un sueño y que a nuestra prima la haría morirse de envidia, resistamos la tentación y pasemos de largo, porque sino las Rebajas, serán, más que un alivio, un gran peso para nuestra maltrecha economía.


Mª Isabel González Rozas

sábado, 27 de febrero de 2010

La uva

La uva es la fruta obtenida de la vid, sus granos son dulces y crecen agrupados en racimos de hasta 300 unidades.
La vid es una de las primeras plantas que cultivó el hombre. Su trasformación en vino ha quedado patente en diversas mitologías y religiones. En la Biblia ya se hablaba del vino en el pasaje de Noé y en la época del cristianismo se mitificó a partir de la última cena de Jesús con sus Apóstoles.
La uva se cultiva en Europa, Asia y África desde la Prehistoria, así lo demuestran las semillas encontradas en yacimientos arqueológicos de Italia y en tumbas del antiguo Egipto.
Los botánicos sitúan el origen de la uva en la región del Mar Caspio, desde donde la dispersaron a toda la cuenca mediterránea. Los colonos españoles la introdujeron en América del Norte, desde donde se extendió al resto del continente.
A finales del siglo XIX la vid en Europa estuvo a punto de desaparecer a causa de una plaga, que duró 30 años, producida por la mosca filoxera. Los investigadores franceses Jùlès Émilè Plánchón y Pierre Marie Alexis junto con el entomólogo estadounidense Charles Valentine Riley encontraron la solución al injertar dos especies de cepas americanas en los viñedos franceses.
Hoy en día se cultiva en las regiones cálidas de todo el mundo, siendo los mayores productores: Australia Sudáfrica, Italia, Francia, España, Portugal, Turquía, Grecia y en el continente americano: California, Chile y Argentina.
Existen innumerables variedades de uvas, según sea el tamaño, la tonalidad, la calidad, la producción o dependiendo de su destino final, bien sea para consumo de mesa o para la vinificación.
La uva madura en España en Otoño, entre los meses de Septiembre a Noviembre. La recolección para la elaboración del vino se denomina vendimia.
La composición de la uva varía según sea blanca o negra. Contiene azúcares (glucosa y fructosa), acido fólico, vitaminas B1, B2, B3, B6 y la C; minerales (potasio, hierro, sodio, magnesio, calcio); ácidos orgánicos (tartárico, málico, tanino) y carece de grasas.
Su riqueza en azúcares la convierte en una de las frutas más calóricas. Su consumo está indicado para niños y ancianos. También es un buen laxante, desintoxica el organismo y es útil en estados febriles. La uva rejuvenece el cutis y cura los granos y los abscesos. Reduce el colesterol y resulta buena para el tratamiento del cáncer. No es apta para diabéticos.
La uva puede comerse: sola; en macedonia de frutas; secas (las llamadas pasas, son famosas las de Corintio, Málaga o las sultanas); acompañando tartas o flanes; como ingrediente culinario en recetas de cocina; como bebida (zumo, vino, cava, mosto, etc.) y cuando su fermentación se vuelve ácida se convierte en vinagre, utilizándose entonces para aderezar ensaladas.
En España se dispara el consumo de uva blanca en el mes de Diciembre, el día de Nochevieja. Esta tradición, de tomar las doce uvas coincidiendo con las campanadas del inicio del año nuevo, no responde a motivos culturales ni religiosos, sino a un mero interés económico. Los cosecheros alicantinos consiguieron deshacerse, con un esfuerzo de imaginación, de un exceso de uvas en el año 1909, introduciendo este rito.
La vinicultura es el conjunto de conocimientos, sistemas y procesos necesarios para elaborar vino. El vino es el líquido resultante de la fermentación alcohólica del zumo de la uva, obtenido mediante el prensado. De las distintas variedades de uva se obtienen diferentes tipos de bebidas: vino (blanco, tinto y rosado), cava, jerez, vermut, moscatel, mistela, orujo, brandy, coñac, grapa o armañac.
Pero ese proceso ya es otra historia….

Rosa María Sáenz

LA PRENSA EN LA TRANSICION DEMOCRATICA ESPAÑOLA

En el año l.970,se inicia una crisis que da entrada a la "Sociedad de la
Información", en la que estamos inmersos. El desarrollo de las nuevas
tecnologías afecta a todos los medios de comunicación. Hay un claro dominió de
las agencias y cadenas de televisión.

El estado español, que mantenía medios publicos, los privatiza dejándolos en
manos de grandes grupos empresariales, como el Grupo Prisa, Grupo Zeta, Grupo Godo, Grupo
Correo y Prensa Española, estos últimos fusionados desde septiembre del 2.001 en
grupo Vocento.

En España, y tras la transición democrática, la prensa experimenta un
importante auge con la aparición de publicaciones de todo tipo. Además de los
periódicos con historia como "ABC",o "La Vanguardia", aparecen otros nuevos
como el País del Grupo Prisa, considerado cercano al P.S.O.E., o El Mundo
tambien considerado cercano al Partido Popular, que se convierten en
solidas empresas de comunicacióny grupos de poder; otros han tenido una vida
más efímera como Diario 16 surgido apartir de la experiencia en la transición
de la revista Cambio 16, fue en ese medio donde se inició como director Pedro
J.Ramirez y posteriormente en "El Mundo".

De aun más reciente creación se han consolidado algún otro periódico como La
Razón (de tendencia conservadora).

En Barcelona surgieron otras cabeceras, ademas de la tradicional La
Vanguardia (grupo Godo), considerado no nacionalista y conservador; El
Peridodico de Cataluña del Grupo Zeta, considerado progresista, el periódico
Avui,cercano a las tesis nacionalistas catalanas.En el Pais Vasco El
Correo,antes llamado El Correo Español-El Pueblo Vasco considerado no
nacionalista y conservador, asimismo en las Vascongadas han surgido otros
periódicos de tendencias izquierdista separatista como "Deya" y "Gara".

El formato tradicional de la prensa escrita se ha visto desafiado en los
últimos tiempos por la aparición de dos nuevos competidores, la generación de
Internet y la prensa Electrónica, si como de medios de información alternativos
como la prensa gratuita distribuida en la calle.

Y para finalizar es de todo el mundo conocido las tendencias de cada medio
de comunicación y del poder de la misma; pero para bien o para mal es muy
necesaria para estar informado de lo que ocurre en el pais, y siempre será
mejor tener prensa a no tenerla.

Joaquín Bedmar

ESCRITO

¡ Ya estamos aquí otra vez ¡

Cada vez que me pongo delante de un folio en blanco, me entra pánico; no sé si sabré explicarlo: es una sensación extraña. Aún queriendo exponer algo con sentido y, teniendo en mis pensamientos algo que explicar, hay como un sexto sentido que me impide desarrollar la tarea correctamente.

En primer lugar, no encuentro un tema atractivo para desarrollar; y en segundo lugar, aun habiendo pensando en uno, no sé si sabría sacar el tema adelante.

Hablar por hablar o, en este caso, escribir sobre algo por que lo ha mandado el profesor, me parece estupendo. El problema que me asalta sigue siendo el mismo: ¿Qué tema sería interesante?, ¿ Estará a la altura de mis compañeros?, ¿ Irá a la papelera, cómo casi siempre?, ¿ Sabré expresar lo que quiero decir?

Ya me sudan las manos…, ya me entra calor en la cara…, ya se me hace un nudo en el estómago… y, como siempre,… dejo aparcado el tema.

Cuando tenga una inspiración, tipo musa, o se me encienda la bombilla de las ideas, entonces me pondré a ello, de momento, no encuentro nada satisfactorio que decir.

¡ Cuánto envidio a los escritores ¡ Seguro que esto no les pasa, claro. También es cierto que ellos son profesionales de las letras y yo, pues nada, solo una aprendiz y no de las mejores.

África Canillada Huerta

positive thoughts

Una entrada en inglés: a ver si os gusta


There is no doubt that positive thoughts help us to get what we want. It doesn't mean that we'll get all we'd like to, but they are a great motivation to fight and not to become weak in our purposes.

Barack Obama has made this slogan famous: "Yes we can" ,and this is true in all cases. This is true for him to lead such a big country ,and this is true for anybody who wants to achieve a goal.

As a matter of fact, this thought is true for health and for studies. If you want to recover from an illness the idea of becoming healthy again works in your body as in your mind and sooner or later you'll be OK. The other way round may lead you to death or to a miserable life.

Concerning studies or professional promotion you have many more chances than in your health as it all depends -almost exclusively- on your will and tenacity leaving aside possible fiddles to hinder your plans. These swindles have always existed but, in a normal way they can't last forever.

Positive thoughts also affect your optimism and happiness because if you practise them, you are in good health; if you are in good health, you get to achieve your goals ; if you achieve your goals, you feel happy and optimistic and if you are happy and optimistic, you can get promotion in your work or studies. All that results in a better quality of life in both physical and psichological aspects. So, why do people insist on not being happy? Try to think positive and your life will become positive.

Mercedes

miércoles, 24 de febrero de 2010

Miscelánea de curiosidades

Madreñas

¡Ah, las madreñas!. Estupendo invento de Asturias y León que se emplean como unas cubre-zapatillas (no sé cómo calificarlas de otro modo). Son una especie de zuecos de madera, pero con la particularidad de que tienen tres tacones: dos en la parte delantera y uno en el talón, que se calzan cuando la persona que las va a utilizar ya se ha puesto las zapatillas.

En los pueblos van muy bien para caminar cuando hay barro en las calles, formado por el agua o la nieve, y para entrar en las cuadras de los diversos animales. Los pies se mantienen calientes y evitan la humedad.

Ahora, hay buenos zapatos y botas, pero la gente mayor las sigue usando.

Janas o Xanas

Son unos seres mitológicos plenamente enraizados en la cultura astur, de la cual formamos parte los leoneses.

Son las ninfas de las aguas y de las fuentes, con forma de hermosa mujer, de tez blanca, largos cabellos y poseedora de una dulce y fascinadora mirada que es víctima de un encantamiento y dueña de maravillosos tesoros.

La hora de estos seres mitológicos es la del alba. Su noche mágica es la de San Juan. Se entretienen tejiendo madejas de oro, bailando y peinando sus cabellos con peines de oro macizo. Castigan a los amantes infieles y suelen conceder deseos.

Dicen que, una de ellas, fue protagonista del nacimiento del Reino de León.

La covada

Costumbre ancestral hasta entrado el siglo XX, que se daba en ciertos pueblos, sobre todo en la provincia de León, zona de la Cabrera, y que consistía en que, al dar a luz una mujer, era el marido el que se acostaba con el recién nacido. Allí recibía las felicitaciones y parabienes de sus amigos, vecinos, familiares, etc. y, por el contrario era la madre de la criatura la que se iba a trabajar en las tareas propias del campo, como la recolección, cuidar del huerto, alimentar a los animales....
¡Qué cosas...!

Lola Muyor