sábado, 27 de febrero de 2010

La uva

La uva es la fruta obtenida de la vid, sus granos son dulces y crecen agrupados en racimos de hasta 300 unidades.
La vid es una de las primeras plantas que cultivó el hombre. Su trasformación en vino ha quedado patente en diversas mitologías y religiones. En la Biblia ya se hablaba del vino en el pasaje de Noé y en la época del cristianismo se mitificó a partir de la última cena de Jesús con sus Apóstoles.
La uva se cultiva en Europa, Asia y África desde la Prehistoria, así lo demuestran las semillas encontradas en yacimientos arqueológicos de Italia y en tumbas del antiguo Egipto.
Los botánicos sitúan el origen de la uva en la región del Mar Caspio, desde donde la dispersaron a toda la cuenca mediterránea. Los colonos españoles la introdujeron en América del Norte, desde donde se extendió al resto del continente.
A finales del siglo XIX la vid en Europa estuvo a punto de desaparecer a causa de una plaga, que duró 30 años, producida por la mosca filoxera. Los investigadores franceses Jùlès Émilè Plánchón y Pierre Marie Alexis junto con el entomólogo estadounidense Charles Valentine Riley encontraron la solución al injertar dos especies de cepas americanas en los viñedos franceses.
Hoy en día se cultiva en las regiones cálidas de todo el mundo, siendo los mayores productores: Australia Sudáfrica, Italia, Francia, España, Portugal, Turquía, Grecia y en el continente americano: California, Chile y Argentina.
Existen innumerables variedades de uvas, según sea el tamaño, la tonalidad, la calidad, la producción o dependiendo de su destino final, bien sea para consumo de mesa o para la vinificación.
La uva madura en España en Otoño, entre los meses de Septiembre a Noviembre. La recolección para la elaboración del vino se denomina vendimia.
La composición de la uva varía según sea blanca o negra. Contiene azúcares (glucosa y fructosa), acido fólico, vitaminas B1, B2, B3, B6 y la C; minerales (potasio, hierro, sodio, magnesio, calcio); ácidos orgánicos (tartárico, málico, tanino) y carece de grasas.
Su riqueza en azúcares la convierte en una de las frutas más calóricas. Su consumo está indicado para niños y ancianos. También es un buen laxante, desintoxica el organismo y es útil en estados febriles. La uva rejuvenece el cutis y cura los granos y los abscesos. Reduce el colesterol y resulta buena para el tratamiento del cáncer. No es apta para diabéticos.
La uva puede comerse: sola; en macedonia de frutas; secas (las llamadas pasas, son famosas las de Corintio, Málaga o las sultanas); acompañando tartas o flanes; como ingrediente culinario en recetas de cocina; como bebida (zumo, vino, cava, mosto, etc.) y cuando su fermentación se vuelve ácida se convierte en vinagre, utilizándose entonces para aderezar ensaladas.
En España se dispara el consumo de uva blanca en el mes de Diciembre, el día de Nochevieja. Esta tradición, de tomar las doce uvas coincidiendo con las campanadas del inicio del año nuevo, no responde a motivos culturales ni religiosos, sino a un mero interés económico. Los cosecheros alicantinos consiguieron deshacerse, con un esfuerzo de imaginación, de un exceso de uvas en el año 1909, introduciendo este rito.
La vinicultura es el conjunto de conocimientos, sistemas y procesos necesarios para elaborar vino. El vino es el líquido resultante de la fermentación alcohólica del zumo de la uva, obtenido mediante el prensado. De las distintas variedades de uva se obtienen diferentes tipos de bebidas: vino (blanco, tinto y rosado), cava, jerez, vermut, moscatel, mistela, orujo, brandy, coñac, grapa o armañac.
Pero ese proceso ya es otra historia….

Rosa María Sáenz

No hay comentarios:

Publicar un comentario