EL RIO MIJARES
Es tal la importancia del río Mijares para la Plana de Castellón que, sin sus aguas, tendría otro aspecto. Sus huertas y naranjales hubieran sido imposibles, pues una paisaje mas seco y árido sería la característica de la Plana.
Al río Mijares, también llamado Millars, lo llamaron, en tiempos de Plinio, Idubeda; posteriormente recibió otros nombres, como Albentosa, nombrado así por el rey D. Jaime I en su Crónica.
El Mijares nace en la sierra de Gúdar, cerca de Cedrillas, localidad de la provincia de Teruel. En dicha Sierra nacen otros ríos que llevan sus aguas al Ebro, como el Guadalope; el Alfambra, afluente del Turia y el Villahermosa que vierte sus aguas al Mijares.
Tiene el Mijares una extensión total de 156 km. Y una superficie de cuenca de unos 4000 km2. , es el mas extenso y caudaloso de los ríos del Sistema Millars-Plana de Castellón.
Sus afluentes principales son: Alcalá; Albentosa y Mora, en la provincia de Teruel; y en la provincia de Castellón: Montán; Villahermosa y aguas abajo de los azudes de Almazora-Castellón, la Rambla de la Viuda, la cual no es un afluente que aporte aguas, pues el embalse de Mª Cristina la retiene para usos agrícolas. De todos ellos el que aporta mas caudal al Mijares es el Albentosa.
El río Mijares, desde su nacimiento, se alimenta de diversas aguas procedentes de riachuelos, nutriéndose de las lluvias invernales y sobre todo de las nieves; los manantiales que realmente aumentan el caudal son los de Babor y Mas Royo, situados a ambos lados del Mijares, tras la confluencia del río Alcalá con el Mijares; y el de La Escaleruela, que vierte sus aguas en el río Albentosa, el cual se une al Mijares a unos 1000 metros aguas abajo, recibiendo posteriormente las aguas del río Mora; todo ello en la provincia de Teruel.
En su curso hacia el Mediterráneo, atraviesa las localidades de Puebla de Valverde, Sarrión y Olba, en Teruel. Al entrar en la provincia de Castellón, pasa por Montanejos, donde por la margen izquierda de su curso recibe las aguas del río Montán, sigue por Arañuel; Cirat; Torrechiva; Toga; Espadilla; Vallat; Fanzara y Ribesalbes. Continua hacia el mar y entre los términos municipales de Almazora y Burriana desemboca en el Mediterráneo formando un delta.
En su trayecto, aprovechando sus aguas, se han construido varias centrales hidroeléctricas, siendo las principales la de Los Toranes y los Cantos, en la provincia de Teruel; y en la provincia de Castellón, la de Cirat; Vallat; Ribesalbes; Colmenar; Onda; Hidro y Villarreal; obteniéndose de todas ellas, mediante canales de derivación para los saltos de agua, un volumen de kilowatios importante para alimentar los pueblos del valle del Mijares y otros vecinos, pues aunque el caudal del río sufre variaciones según épocas del año, los embalses de Arenós y Sitjar las han regularizado, así los saltos de agua para producir electricidad están estabilizados.
Los embalses mas importantes son los de Arenós, a unos 3 Km de Montanejos, aguas arriba, de una capacidad de 130 Hm3. Al construir este embalse quedó inundado el pueblo de Campos de Arenoso y parte del término de Puebla de Arenoso.
Se inician las obras del embalse en Mayo de 1970, siendo la presa de materiales sueltos, y su tipo de escollera con núcleo impermeable de arcilla. La altura de la presa es de 105 metros. La longitud es de 428 metros. Como protección a posibles deslizamientos de tierras que podrían afectar a Puebla de Arenoso, se ha construido una muralla dentro del río por su parte derecha, para lo cual se tuvo que desviar el cauce y vaciar la mayor parte del embalse para poder efectuar estos trabajos.
Aguas abajo de Ribesalbes, se encuentra el embalse de Sitjar, de una capacidad de 49 Hm3. Se iniciaron las obras en 1948, entrando en servicio en Junio de 1965. La longitud de la presa a la altura de la coronación es de 581 metros y la altura de la presa desde el fondo del cauce es de 54 metros.
En término de Almazora y junto a la Ermita de Santa Quiteria, se construyó el “Pantanet de Santa Quiteria”, con una capacidad de 0,40 Hm3. cuya utilidad es regular las tomas de riego de Almazora, Burriana, Castellón y Villarreal, con el fin de evitar alteraciones del caudal estipulado para cada población, y para que los regantes puedan regar durante el día, pues retiene las aguas durante la noche.
En principio las aguas del río Mijares fueron otorgadas por el rey D. Jaime I para el uso de los pueblos de Burriana, Castellón, Almazora y Villarreal. Siendo Burriana la primera en recibir el otorgamiento real, quiso tener prioridad en el uso de las aguas, pero debido a que su situación geográfica era aguas debajo de las otras poblaciones, en tiempos de sequía aprovechaban las aguas antes los otros tres pueblos, dejando a Burriana sin agua. Todo ello llevaba a disputas y querellas ante el rey D. Pedro El Ceremonioso, el cual delegó en su tío D. Pedro, Conde de Ribagorza para solucionar estos conflictos. Dotado de poderes de las cuatro poblaciones firmantes y con deseos de resolver este problema, con el asesoramiento de juristas, convocó a las partes dando respuesta a su petición, bajo forma de una Sentencia Arbitral. Dicha Sentencia, resumida, dice que: “En tiempos de sequía, se dividiría el agua fluyente en sesenta hilos, o partes iguales en el partidor que se hallaba sobre el azud de Villarreal. La distribución sería la siguiente: Almazora recibiría doce partes y media; Burriana diecinueve; Castellón catorce y media y Villarreal catorce. Estas proporciones de habrían de mantener siempre fuese cual fuese el motivo por el que se hubiera de efectuar cualquier reparto”. Sigue la Sentencia arbitrando cuestiones sobre el volumen de agua fluyente en casos de máxima escasez. Esta Sentencia Arbitral está fechada en Valencia el 20 de Marzo de 1347.
Tras la construcción del embalse de Arenós y viendo que el río estaba regularizado en sus altibajos de sequía y abundancia y con el fin de proporcionar aguas para riegos a las tierras que no tenían derecho a las mismas del río Mijares, como las de Onda, las del Pantano de Mª Cristina de Castellón y otras peticiones futuras, en 1970 se constituyeron unas Bases de Uso de las aguas, resultando de esos acuerdos que se reservaría una cantidad en los embalses para los riegos tradicionales y lo que sobrepasase se distribuiría para los solicitantes.
La desembocadura del Mijares, entre los términos municipales de Almazora y Burriana, es conocida por “Les Goles”, debido a que forma un delta con tres brazos o gargantas, y en su centro dos islotes, denominados “alters”, constituyendo una barrera litoral natural. En dicho lugar hay una abundante flora y fauna típicas de ribera, las cuales están protegidas.
Desde la inauguración del embalse del Sitjar, el agua llega en muy poca cantidad a “Les Goles”, debido al aprovechamiento para regadío de sus aguas. Solamente en grandes crecidas del río, y debido a los desembalses para evitar daños, el agua llega en gran volumen al delta. Actualmente las Comunidades de Regantes, desaguan una cierta cantidad para mantenimiento de la flora y fauna.
Por todo ello el río Mijares es fuente de vida para la Plana de Castellón y pueblos vecinos, llamándole, con toda razón el “Pare Millars”.
Antonio Marqués
domingo, 28 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
me ha gustado mucho el blog.....Esta todo muy bien explicado:)
ResponderEliminar