martes, 22 de febrero de 2011

RÍOS, MARES Y OCEANOS

El agua ocupa la tercera parte de nuestro planeta Tierra.

Esa tercera parte principalmente esta ocupada por Oceanos y Mares: agua salada. Tambien se encuentran lagos y ríos: agua dulce.

Los ríos se deslizan desde un punto de vista físico, y su estudio comprende cuanto se refiere a su caudal y las variaciones de éste en su lecho.

El manto acuifero subterráneo, corre por el subsuelo y cuando éste rebasa la capacidad de almacenamiento, su caudal acondicionado por la cuantía de alimentación que recibe flora a la superficie de las aguas subterráneas.

Al principio de su nacimiento, es con un caudal más pequeño del que realmente va adquiriendo en importancia, unas veces recogiendo el agua de lluvia, los deshielos y los afluentes que van incorporandose a su caudal. Adquiriendo grandeza.

Este agua es reconducida por el hombre, bien para ser útilizada en el riego de los cultivos, uso industrial, uso domestico etc. En todo caso, proporcionando comodidad y bienestar en nuestras vidas. El resto desemboca en el mar.

Se distinguen tres tipos de mares: Mares Litorales, Mares Continentales y Mares Cerrados, así como, por supuesto, los Oceanos.

Los grandes lagos en reposo temporal o permanente, forman paisjes de extraordinaria belleza, debido al contraste entre su superficie, generalmente azul y el relieve policromo que los enmarca.

Así pues aprovechemos bien, el agua en la tierra, ya que es una fuente de vida la cual no podemos malgastar.




Isabel R.

EL DÍA DE MI CUMPLEAÑOS

Queridos lectores, tengo el placer de contaros uno de los mejores días de mi vida, este es el 10 de noviembre de 1997, cuando yo hacía 52 años.

Os cuento: tengo 5 hijos. El tercero, Paco, llevaba cinco meses trabajando en Irlanda y no podía asistir a mi cumpleaños. Cuando llegó el momento de comer, me llamó por teléfono (en aquel momento no existía la identificación de llamada) para felicitarme e informarse de cómo iba la fiesta. Al despedirse, me dijo que buscara en Internet una webcam situada en un lugar de Dublín para que yo le viera. Sin pensármelo dos veces, me fui corriendo hacia el ordenador, y allí mi hijo Alberto me leyó un correo que me había enviado mi hijo Paco. Muy pronto, mis familiares llamaron a la puerta, muchos tenían que ir a trabajar y se estaba haciendo tarde, por lo que no tuve más remedio que dejarlo todo e irme a comer. Al llegar al comedor me encontré con una enorme caja envuelta en papel de regalo y un gran lazo. Mis hijos insistieron en que la abriera, pero yo quería hacerlo más tarde. Finalmente, animada por el resto de los presentes me decidí en abrirla.

¿Y qué me encontré?… a mi hijo Paco que llevaba en la mano una tarta con una vela encendida. Ya pueden imaginar la emoción tan grande que sentí, al igual que mi hija Georgina, quien no pudo realizar ninguna foto de tanta sorpresa.

DE TE A TEA

Los ingleses siempre han tenido un carácter muy especial.
En mi opinión, podrían pasar sin comer ni beber, pero sin su "tea" se morirían al instante.
Hay una historia que nos muestra la importancia del tea para los ingleses.

Una mujer inglesa fue a visitar a su hija, casada en España. Lo primero que hizo al despertar fue buscar la tetera. No lo podía creer: ¡no tenían tetera! El preocupado yerno se puso el batín y acompaño a su suegra a la cocina.
Le enseñó como hacer el “tea” usando una cazuela para calentar el agua; su esposa nunca se había quejado por no tener tetera. Ese mismo día, en secreto, se fue de compras sin saber una palabra de español y volvió varias horas más tarde con la necesaria tetera.
Los ingleses toman el “te” a todas horas 8 o'clock tea, 5 o'clock tea, 11 o'clock tea, y “te” para cenar.
También cuando son felices, están enfadados, preocupados, o tienen visitas(naturalmente). Se le da tanta importancia al “tea” que incluso se usa en libros de lectura, rimas y canciones.

En el libro de Lewis Carroll Alice in Wonderland. “The mad tea party” (el sombrerero loco).

“Siempre son las 6 en punto. Una idea
le vino a la cabeza a Alicia. ¿Esta es la
razón por la que hay tantas tazas de te?
Preguntó. Sí, dijo el sombrerero, siempre
Es la hora del té y no nos da tiempo a lavar
Las tazas.¿así que van moviéndose alre-
dedor de la mesa supongo? Así es dijo el
sombrerero, hasta que se han usado todos.


Baile para niños:

I’m a little teapot Soy una pequeña tetera
Short and stout baja y gordita
Here is my handle aquí está mi asa
Here is my spout aquí está mi líquido humeante
When I see the tea cup cuando veo la taza
Hear me shout Se me oye gritar
“Tip me up and pour me out” “levantame y sirveme”


Los daneses en el siglo xxvii trajeron el “té” a Europa como experiencia comercial.
Luego los portugueses hicieron negocios con China, hasta tener un puerto legalizado
en Macao 1557.
Los daneses eran muy astutos haciendo sus contactos con el este, especialmente Indonesia y Japón.
Viendo la costumbre de los japoneses de beber “té”, lo incluyeron entre sus artículos
Para el comercio.
En 1610 la Compañía Danesa de Este de la India después de 8 años de su fundación,
Presentó “té” traído del Japón a los monarcas daneses.

Les gustó y esta costumbre y se estableció entre la realeza.: El “Té” había llegado a
Europa.
Entre 1660 y 1680, beber Té se puso de moda tanto en Holanda como en Inglaterra,
Siendo los Holandeses quienes importaron el producto y la costumbre a estos últimos.
El Té era un producto caro en aquella época y solía tomarlo sólo la realeza.
Primero se pusieron de moda las “Tea Partys” (reuniones para tomar el té) luego se
Hicieron estas reuniones en grandes jardines con sillas y mesas para tomarlo.
Después se construyeron “The Coffehouse” las cuales existen todavía hoy en día.


Translated from the book "From Cha to Tea" de Mary E. Farrell


Mª Dolors Mayals

¿Por qué la UJI?

Hasta la primavera del 2010 yo era una persona alegre, no tenía problemas, hacía de mi vida lo que quería, no me faltaba de nada; en una palabra... era muy feliz.
A partir de ese momento todo cambió. Problemas familiares, sentimentales, me ví obligado por las circunstancias a efectuar otra clase de vida.
Medité hasta la saciedad: ¿Qué debía hacer? ¿Cambiar de ambientes, dejar mis hobis, mi deporte, mis amigos habituales, mis entornos, etc?
Llegué a la conclusión que, como yo mismo me habia demostrado en alguna ocasión de mi vida, soy fuerte psicologicamente, y estos traspiés no tenían que variar del todo mi forma de ser y actuar.
Me acordé que en varias ocasiones fuí invitado a empezar una nueva vida en la Universidad. Así lo hice. Me matriculé y empecé a asistir a las clases en el mes de Septiembre.
Aquí convivo dos dias a la semana, por las tardes, con personas, algunas conocidas, otras no. Hablamos, contamos cosas nuestras, de la Universidad, de las clases, de los horarios de autobuses, de hijos... En una palabra, hago y digo cosas que antes no hacía ni decía.
Al principio fué muy duro para mi, ya que tuve pérdidas de personas muy queridas y que todos los dias me acuerdo de ellos, pero Dios habrá querido llevárselas para poder atender otras obligaciones con las que ahora me encuentro.
Mi objetivo en la UJI es poder hacer amigos/amigas, poder llegar algún dia a intimar con ellos, cambiar impresiones y tener conversaciones que me aparten un poco de mi vida cotidiana, hacer los trabajos que en equipo nos mandan y ayudar en lo que pueda a mis compañeros; eso sí, todo ello sin agobio.
Si algún día la Uji llega a agobiarme, dejaré de asistir. Hoy por hoy, estoy y voy muy a gusto con todas las compañeras y compañeros con los que tengo relación y espero que en el tiempo, lo tenga con muchos más.

jotacepe.

DISFRUTAR ESCRIBIENDO

He de escribir y he de disfrutar escribiendo. Es importanrte. De acuerdo, pero ¿cómo disfrutar ante esta situación que me es extraña? Quizás sería más fácil si me iniciara describiendo una experiencia en la que he gozado de una forma simple, sencilla. Allá voy.
Eran alrededor de las tres de la madrugada y estaba despierta; no podía dormir. Me revolvía en la cama, inquieta, y el malhumor iba en aumento. De pronto pensé que tenía dos opciones: podía lamentarme de mi insomnio, ponerme cada vez más nerviosa, sentir lástima de mí misma... pero eso no me conducía a nada. Otra opción era la de intentar sacar algo bueno de aquella situación. Eso hice. Empecé a observar a mi alrededor. Llovía, oía el suave chapoteo de las gotas de lluvia en mi terraza, pero yo estaba allí, cálidamente acogida entre las sábanas . Aspiré el aire para notar ese maravilloso olor de la lluvia, el de la tierra mojada. Puse la radio y, no sé bien de qué emisora, surgió la canción: era el tema de una película," La leyenda de la ciudad sin nombre." Siempre me había gustado esa canción, pero en aquel momento tuvo algo especial que me produjo esa magnifica sensación que era saber que estaba disfrutando el instante, que ese momento era mío y no necesitaba nada más. Y ya lo tuve claro, había sabido elegir, y pensé: ¡Qué bien estoy! ¡Qué suerte tengo! Es de noche, llueve, no puedo dormir, pero siento que estoy disfrutando, que estoy viva y soy feliz.
Si algún día, escribiendo, puedo alcanzar ese momento de puro disfrute, sabré que lo estoy haciendo bien. Habré alcanzado mi objetivo.
Carmen

CUANDO ERAMOS JOVENES

Al tener a mi lado en clase un antiguo compañero del club ciclista se me ocurre recordar tiempos pasados y hacerle una propuesta.

Querido compañero:
Hace años que dejamos de madrugar los domingos para salir en bicicleta, pero aún recuerdo el trabajo que me costaba abandonar la cama a esas horas de la mañana, después de haberme acostado la noche anterior más tarde de lo habitual. Pero no sé realmente el motivo que me animaba hacerlo; supongo que la combinación de un deporte que me encanta, pasar la mañana con unos compañeros que comparten la misma afición y los almuerzos que se organizaban, o quizás todo esto, unido a la tertulia que se creaba en torno al último carajillo, dando lugar a una gran variedad de comentarios siempre interesantes y muy divertidos, que se producían supongo por las disparidad de personas que lo formábamos (camioneros, carpinteros, trabajadores de banca, administrativos, maestros, ats, comerciales , dueños de bar, etc). Todo se convertía en una manera agradable de pasar las mañanas de los domingos. Cómo olvidar la no menos interminable vuelta a casa con el estomago lleno, que la verdad sea dicha era realmente dura, pero a pesar de esto de todo me estoy animando a volver a coger la bicicleta.
Por eso quiero que te animes a quitarle el polvo y salir de nuevo, pero de forma más tranquila y relajada, olvidando aquello de “marica el último” que, prestando atención a la peligrosidad de las carreteras comarcales por donde rodábamos, y sin olvidar el centenar de kilómetros dominicales, que hacían que luego necesitáramos toda la semana para recuperarnos. Ahora ha llegado el momento de disfrutar y hacer esas rutas relajadas que te propone el seguir el carril bici y volver temprano a casa.
Bueno te propongo, por lo menos, que lo pienses y volvamos a vestirnos otra vez de corto, aunque ahora en invierno con el frio cueste más el comenzar. Como todo, es cuestión de animarse. Espero tu respuesta y recibe un fuerte abrazo.

SABER PERDONAR

No seamos malos
El mundo es muy malo
Y hay que hacer algo
Para perdonar.
Nunca estamos solos,
Siempre acompañados
Y, aunque nos creamos
Que somos los dioses
De la eternidad,
No seremos nada
Si no perdonamos
A la humanidad
Si sigues fingiendo
Y no eres sincero
No llegarás lejos
Por este sendero;
Nunca llegarás
A ninguna parte
Solo y aburrido
Triste y deprimido
Y cuando esto llegue
Y no puedas más,
Déjate la espada
Rompe tu silencio
Y ponte a llorar.
El llorar reanima,
El llorar reaviva
A toda persona
Que se encuentra mal;
Y cuando no llores
Y estés más calmado,
Intenta de nuevo
Volver a empezar
Y en tu silencio
Y tu reflexión
Dales a esas gentes
Todo tu perdón.
No seas altivo
Porque las orquídeas
También lo intentaron
Y no comprendieron
Porque marchitaron.
Y al fin cansado
De corretear,
Siéntate en un banco
Para descansar,
Solo y aburrido
Triste y deprimido
Y en ficción se quedará
Que con tu perdón
Y tanto, tanto caminar
Habrás hecho un bien
A la humanidad;
Y serás feliz
Y serás dichoso
Pero uno más
En la eternidad.
Así de sencillo,
como tu lo ves,
no hay porque mentir
tampoco engañar
y lo más bonito
saber perdonar.

Asunción Almancio

Rebajas

Estamos en periodo de rebajas, fechas en que los ciudadanos de este país salimos a la calle, un poco desesperados, buscando en los establecimientos las mejores rebajas. Solemos no saber muy bien lo que solemos comprar la mayoría de las veces, generalmente cosas que no nos hacen falta aunque, como son baratas, nos las llevamos. Una vez en casa decidiremos qué hacer con la compra: muchas veces guardamos lo comprado y nunca más se supo. En estos tiempos de crisis creo que para el futuro tendremos que reflexionar y cambiar estas costumbres.

Haciendo una frase como nos explicaste en clase reducida.

MENOS CONSUMO IRRESPONSABLE

Rafa Sanz

martes, 15 de febrero de 2011

¡ A NUEVOS TIEMPOS, … !

Y como se suele decir, sin comerlo ni beberlo, ha pasado el tiempo. Bien, ha pasado el tiempo como debe pasar, claro, una veces más rápido que otras, porque cuando somos pequeños, todos queremos ser mayores, y el tiempo pasa lentamente, pero, llega un momento, con el paso de los años, que a veces, te gustaría parar el reloj del tiempo, y entonces, parece que se acelera y corre y corre sin parar, cada vez más de prisa.
Sea como sea, lo cierto, es que han pasado la infancia y la niñez y junto a ellas, los años de estudios del colegio y los del instituto. También pasó la juventud y con ella los estudios superiores, la mili, etc. Una vez acabada la mili, vino el comienzo de la vida laboral, la oposición, el matrimonio, el nacimiento de mis hijas, y continúa dando vueltas la rueda de la vida y casi sin darte cuenta, llega el tan esperado o denostado día de la jubilación.
Por suerte, me he podido jubilar relativamente joven y las preguntas que me hice y me hicieron otros en su día, fueron: y, ¿ahora qué? o, ¿cuando estés jubilado qué harás? Recordando la frase del canciller alemán, Konrad Adenauer que viene a decir algo así como: “Cuando otros creen que se está al final, es cuando, verdaderamente se ha de empezar. No pierdas nunca el norte”
Hay gente que no sabe qué hacer: es verdad que se dispone de un tiempo adicional, el cual, has de saber encauzar, porque todo el día delante de la “caja tonta”, o durmiendo, leyendo o paseando, al final te aburrirías. ¡Cada cosa en justa medida!
Por suerte, unos buenos amigos me hablaron hace un par de años de la Universidad para Mayores y me lo pintaron tan bonito y tan agradable, que pensé: Parece una buena idea! Y llegó el día de la jubilación y, durante el verano, en la UJI me matriculé.
Creo que la decisión ha sido acertada, porque han pasado unos meses y al entusiasmo inicial de los primeros días y primeras clases se han ido sucediendo las nuevas amistades, nuevos profesores, los trabajos que voluntaria o no tan voluntariamente has ido haciendo. En fin, que no me arrepiento de haber entrado a formar parte de esta “gran familia” integrada por profesores y alumnos.
Quiero finalizar dando nuevamente las gracias a mis amigos. Recomendaré a mis amistades y conocidos esta opción de la UJI, y después claro, que cada cual actúe según su modo de pensar o de ver la vida.
FDG

LA REINA VIRGEN

Entre Los siglos XIV y XV subió al trono de Inglaterra una princesa de la casa Tudor, que en el transcurso de su juventud, estuvo rodeada de muchos conflictos dinásticos, políticos y religiosos. A los tres años perdió a su madre, decapitada, su rango y los derechos de sucesión al trono, su padre la declaró bastarda y estuvo alejada de la corte hasta los diez años.
Gracias a la reina Catalina pudo volver a la corte y su padre reconoció ante el Parlamento la legitimidad de su hija. Allí la joven princesa recibió una educación esmerada que la llevó a poseer una sólida formación humanística. Leía griego y latín y hablaba perfectamente francés, italiano y castellano
A la muerte de su padre y después de un malévolo desenlace amoroso, la princesa cayó en desgracia y estuvo varios meses encerrada en la Torre de Londres, pero haciendo gala de un regio orgullo y de una inteligencia muy superior a sus años, salió incólume de este escándalo. Por primera vez había demostrado una cualidad que conservaría durante toda su existencia. Si bien su aversión por el matrimonio pareció originarse en le trágico episodio amoroso.
Hija y hermana de reyes, acostumbrada a enfrentarse a las adversidades y a mantenerse alejada de las conjuras, la princesa subió al trono de Inglaterra a los veinticinco años de edad. Uno de sus primeros actos de gobierno fue nombrar Secretario de Estado a un hombre procedente de la alta burguesía y que compartía la prudencia y la tolerancia de la reina.
En el terreno religioso esta reina estableció el anglicanismo, ayudó a los calvinistas escoceses y por otra parte e indirectamente a los protestantes de Francia y de los Países Bajos, al mismo tiempo que los navegantes comerciantes ingleses tomaban conciencia de las posibilidades atlánticas y se enfrentaba al monopolio español en América. Era pues inevitable el confortamiento entre ambos países.
La intención de invadir Inglaterra no se hizo esperar por parte de España. En 1588 España salió derrotada por el trabajo de perfeccionamiento por parte inglesa de la marina de guerra, sus buques eran más ligeros y mejor maniobrables, sus cañones tenían mayor alcance y una providencial tormenta llevó a la victoria inglesa y al desastre español
Esta guerra llevo a la ruinar a ambos reinos, pero el apoyo que dio al comercio marítimo, el impulso a la industria de los paños, llegó a sanear las finanzas del reino e impulsar cierto desarrollo industrial así como atender con leyes especiales, las necesidades de los campesinos más pobres.
Pese a que una de las constantes de su época fueron los conflictos dinásticos, la reina nunca contrajo matrimonio, pero si tuvo varios amoríos con algunos de sus favoritos.
A su muerte dejó a su sucesor, un país rico y poderoso, que se hizo el dueño del mundo.


W. Shaquespeare

TEXTO Y PENSAMNIENTO

El lenguaje escrito deja constancia de lo que se dice. En un principio servía para acreditar intercambios comerciales, propiedades, etc., pero cuando evoluciona es capaz de contener pensamientos, ideas. Se transforma en un lenguaje comprometido, ya que deja constancia de lo que se expresa. Una forma de obviar el compromiso es no escribir. Algunos lo ha hecho y, por supuesto, de la mayoria no queda constancia. Su pensamiento, su ocurrencia, su relato se perdió en la noche de los tiempos.
¿Pero qué ocurre cuando el pensamiento de alguien que no escribe transciende a las generaciones posteriores? Pues que su ideario lo conocemos por referencias. Quine no escribe pierde la oportunidad de que se conozca su pensamiento de primera mano. Pierde el gozo del novelista al ver editada su obra, del poeta que oye recitar a otro su poesia, del docente, que ve como algunos de sus alumnos trabajan con sus textos, y lo que es peor, su pensamiento va a ser maniputado y se va a degradar con el paso del tiempo. Seguramente alguien lo adaptará a sus intereses y al final poco se parecerá al original, con lo que el autor quedará burlado o algo peor. Cuando esto ocurre es disculpable si el no escribir se hace por ignorancia. No podemos exigir que escriban los analfabetos. Cuando el motivo en el miedo o la pereza, cada palo que aguante su vela.
Conclusión: lo escrito, escrito queda, para bien o para mal y la opción de escribir o no, parece un poco mas clara, siempre que vaya acompañada de la dosis adecuada de prudencia.

A.M.

EL PLACER DE VIAJAR

El pasado día 1 de febrero tuvimos nuestra primera clase de Taller de redacción y a los pocos minutos de comenzar nuestro profesor, así de golpe y porrazo, nos pidió que escribiéramos en quince minutos un pequeño relato.

No tenía ni idea de que contar pero como era lo primero que nos pedía el nuevo profesor escribí unas líneas, que la verdad no me satisfacen.

Ayer en nuestra segunda clase nos dijo que las teníamos que publicar en un blog así que me dije, tengo que cambiar la redacción y me puse a pensar sobre qué podría hacerlo.

Pues bueno, voy a intentar hablar de viajes, ya que es una de nuestras aficiones preferidas. No es que haya viajado mucho comparado con algunos, pero he viajado más que otros y poco si pienso en todo lo que me falta por visitar.

Hemos visitado ciudades y pueblos de España, Francia, Inglaterra, Holanda, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Finlandia, Noruega, Suecia, Estonia, Praga, Islas Griegas, Croacia, Cuba, EE.UU., Egipto.

Pues bien, este año los amigos con los que viajamos a EE.UU. la primera vez, nos invitaron a acompañarles en su viaje por Miami esta primavera. Aceptamos encantados, ya que la vez anterior lo pasamos muy bien, son gente muy agradable y buenos amigos y por ende conocen todo aquello y lo programan hasta el último detalle, todo un lujo.

Bueno, nuestro gozo en un pozo, cuando ya estábamos mirando vuelos por internet de repente nos dimos cuenta que, para esas fechas se celebraba la boda de nuestra sobrina, compromiso ineludible y al que por supuesto queremos asistir para acompañarla en tan importante día, así que teníamos que planear otro viaje.

Tenemos una sobrina casada con un alemán que vive en Stuttgart y que desde que se fue no ha parado de pedirnos que vayamos a verlos. Esa zona no la conocemos y puede ser una buena opción. Además nos iremos también a la Feria de Sevilla con un compañero que está organizando un viaje con un grupo de amigos, nos apetecía mucho pero también coincidían las fechas con el viaje a Miami. Creemos que también es una buena oportunidad , ya que este compañero es andaluz, tiene familia allí, va todos los años y podremos entrar en varias casetas de la feria y vivirlo más en vivo y en directo, cosa que por otra parte es difícil de conseguir cuando uno va como turista. Además, por supuesto, las consabidas visitas por toda aquella zona que hace años que no visitamos.

Estos son los planes de viaje más inmediatos, pues si la salud, el dinero y los compromisos familiares nos lo permiten, queremos realizar algún más durante el resto del año.

Mª C. B.

VACACIONES CON LA FAMILIA

Era el verano de 1980 y decidimos salir de vacaciones. Nos habían hablado del Balneario de Alhama de Aragon, en la provincia de Zaragoza, y tomamos la decisión
de ir una semanita.

Mi sorpresa fue mayuscula al descubrir la maravilla, tanto del balneario como su entorno. Sin duda es una de las bellezas de la naturaleza que hay que descubrir.

Fue una semana estupenda; paseamos por sus alrededores, nos relajamos en ese entorno que inspira una paz y una tranquilidad inexplicables, hicimos excursiones y, lo mejor de todo, estuvimos todos juntos.

La gastronomía de la zona me gustó muchísimo, así como sus gentes, abiertas, acogedoras, cordiales; en fin, todo lo que buscas cuando vas a conocer nuevos entornos.

Fueron una vacaciones geniales. Lo más triste fue cuando llegaron a su fin. Tuvimos que regresar a la vida cotidiana, pero esperando poder regresar alguna vez, porque fue maravilloso.

M.Angeles Gabaldón

Un amor “animal”

Hay momentos en la vida que un animal nos llena más que algunas personas.

Un perro, por ejemplo, expresa cariño, detecta tu estado de animo, sabe cuando ríes y te mira de una manera especial cuando lloras. Sabe cuando algo está fuera de la normalidad, sabe en que momento su dueño está receptivo, expresa con la mirada lo que quiere en cada momento, porque los perros miran directamente a los ojos y en su mirada reflejas la tuya, ambas se cruzan y se entienden.

Al contrario, hay personas que son incapaces de expresar, de sentir cariño, o percibir tu estado de animo en cualquier circunstancia. Son personas incapaces de mirar directamente a los ojos por lo qué no se produce ninguna complicidad entre seres que están hechos para entenderse y cumplimentarse. Es pues claro, que un animal puede ser y el mío lo fue, un magnifico cómplice de sentimientos.

P.G.G.

Egipto

La política que durante 30 años se ha desarrollado en Egipto hace que, en estos momentos, la población de dicho pais se manifieste para pedir cambios drásticos entre la clase dirigente egipcia, principalmente el de su presidente Mohamed Hosni Mubarak.
No piden un cambio brusco, por ideas políticas; lo que piden es que su vida mejore ostensiblemente y que las grandes diferencias entre ricos (que son muy ricos) y pobres(que son muy pobres) disminuya al máximo, para que la población egipcia pueda vivir mucho mejor de lo que ha vivido hasta la fecha.
Estoy convencido que si este travase político se produce y no llegan al poder los fundamentalistas islámicos, lo que llevaría a un cambio drástico en la vida de este pais, Egipto experimentará una evolución muy positiva en todos los aspectos, tanto a nivel personal e individual como en el aspecto laboral para la inmensa mayoría de los 80 millones de habitantes de este hermoso país.
A su milenaria cultura que los hace una nación que recibe anualmente a millones de turistas (por lo tanto reciben influencias de otras gentes), hay que añadir su propia idiosincrasia: son gentes muy abiertas y amables, con un gran interés por mejorar.
Sigo los acontecimentos con gran inquietud: no concibo la irrupción en el Museo de Antiguedades, ya que pienso que es como atacar la Capilla Sixtina o el Museo del Louvre, ya que son patrimonio cultural de la humanidad.
Admiro la valentia de los habitantes de El Cairo que a pesar de las agresiones y amenazas por parte de los seguidores del actual gobierno, así como las detenciones efectuadas entre los organizadores de las manifestaciones y los muertos habidos en la revuelta permanecen el la plaza Tahir a pesar del toque de queda ordenado y manifiestan que permaneceran en ella hasta que el dictador y sus allegados dejen de gobernar y se efectue un cambio democrático en Egipto

Manuel

15 minutos

El profesor, nada más empezar, nos pide que escribamos alguna cosa durante 15 minutos. Lo que escribamos debe tener sentido, principio y fin.
Así, de pronto, parece que va a resultar imposible. No sé qué puedo escribir. Lo único que se me ocurre es dejar correr el lápiz sobre la cuartilla en blanco que tengo frente a mí y ver lo que sucede.
Es frecuente ver en películas de cine cómo alguno de sus personajes acude a talleres de redacción, de proceso de texto, etc. En la película “Esplendor en la Hierba”, en concreto, y por supuesto en muchas películas americanas con protagonistas jóvenes, dan a entender que la redacción y el proceso de textos es de vital importancia. Textos de Bob Dylan, Shakespeare y otros son muy habituales.
Hoy es mi primera clase del Taller de Escritura. Siempre he querido participar en uno. Me parece un taller interesante, pero sé que no llegaré a redactar como Dylan, tal vez como yo mismo. Y nunca podré tener la imaginación suficiente para poder escribir como lo hicieron Shakespeare y Cervantes.
Recuerdo cuando iba al colegio, allá por los sesenta, siempre me pedían redacciones, pero me indicaban el tema sobre el que escribir. Tenía muchísimo más tiempo para ello y, por supuesto, para pensar. Redacciones como “Un día de excursión”, “Fernando III”, o vida y milagros de algún que otro santo, eran frecuentes. Pero eso está muy lejos. Hoy solo escribo a mis familiares y amigos, algún que otro texto basado en experiencias profesionales en los que poder preparar a compañeros mucho más jóvenes en la profesión y por supuesto, en correo electrónico.
Siempre pensé que escribir sería mucho más fácil, pero no lo es tanto. Ideas puedo tener, pero dejarlas impresas en un papel lo veo muy difícil.
Ya han pasado 15 minutos y el profesor pide que terminemos. El tiempo ha pasado muy rápido y todavía sigo pensando qué puedo escribir.
Miro mi cuartilla y hay algo escrito en ella.
¡Vaya!

Ricardo Rufino Bey

LA NOVA CANÇÓ

LA NOVA CANÇÓ es el nombre con el que se conoce el movimiento artístico musical
que, en pleno franquismo, impulsó la reivindicación del uso normal del catalán en el mundo de la canción, a la vez que denunciaba las injusticias de la dictadura franquista.

Apareció en la segunda mitad del decenio de 1950 por un grupo de amigos: Josep Bonet,
Miquel Porter i Maurici Serrahima.

A este grupo inicial se le añadieron más miembros hasta crear "els Setge Jutges."
En la actualidad se recuerda entrañablemente a muchos de sus miembros, en especial a Joan Manuel Serrat, que está toidavía en activo, así como a Lluis Llach i al valenciano Raimón, ambos retirados.

Manolo

Taller de redacción

En la clase de Taller de Redacción el profesor amablemente nos sugiere que en un espacio de tiempo de 15 minutos escribamos aquello que se nos ocurra. Como es lógico propone que sea inteligible y que tenga su introducción nudo y desenlace; ha visto que somos enormemente disciplinados y todos en silencio nos ponemos a escribir, haciendo cabalas de lo que en esos escasos minutos podemos decir.
Quizá estar en la UJI-seniors sea un tema adecuado para la mayoría, o relatar lo que nos ha acontecido ese mismo día. Nos aplicamos para hacerlo rápido y bien, pero queriendo contar toda una historia, y cuanto más larga, mejor.
Así pues escribo acerca de lo que hoy ha ocurrido: en la clase de Dinamización Social se nos ha pedido que en grupos (determinados por la profesora) hagamos un trabajo de investigación; en el mío (nuestro) somos 8 personas que no nos conocíamos de nada hasta llegar aquí. En las diferentes reuniones que hemos mantenido, y tomándolo en serio, nos hemos tratado y no sólo hemos llegado a buenos resultados en nuestro trabajo, si no que el tomarse un café, alguna que otra comida o dar una vuelta por el campus, a hecho que ya no nos conozcamos soólo " de vista"; algunas hemos intimado, nos conocemos mejor y el resultado ha sido que, al hablar de ciertos episodios de nuestras vidas e incluso tener amigos comunes, hemos observado que hasta puede que tengamos lazos familiares.
Todavía no hemos terminado el trabajo, pero juntas hemos utilizado la Biblioteca, las nuevas tecnologías, y así como crece nuestro trabajo también va creciendo nuestra amistad, con cada vez más seguridad en nosotras mismas; no dudo de que el trabajo será bueno, puesto que el intentarlo ya lo es.
Sonriendo y, lo mejor de todo, entendiendo; que en el ejemplo posterior del profesor, una sola frase con muy poco tiempo, algo tan escueto, puede ser entendido por todo el mundo y significar aquello que se nos propuso.

Irma Simón Calvo

EL HUMANISMO

El Humanismo en el Renacimiento es un movimiento cultural-filosófico, que pone en el centro del Universo al hombre, sin renunciar a Dios. Pasada la Edad Media, y durante los siglos XIV al XVI, se empezó a tener inquietudes culturales leyendo y traduciendo a los clásicos filósofos (Platón, Aristóteles, etc.). Grandes humanistas fueron Petrarca, Boccaccio, Erasmo de Roterdam y Luis Vives.

La pintura y la escultura empiezan a contemplar al hombre en todas sus composiciones, así como a la naturaleza. La poesía, a través de Petrarca, contempla temas como el amor y las gestas guerreras.

El Humanismo intenta dilatar el conocimiento por medio de la razón. El hombre soluciona sus problemas por medio de la razón, de ahí toda la experimentación cientifica que se desarrolló. Copérnico y Galileo Galilei observaron y experimentaron las leyes por las que se rije el Universo, afirmando que los planetas giran alrededor del Sol, aspecto éste que fue cuestionado por la Iglesia, tratándolos de herejes. La Iglesia temía por la merma de su poder y favoreció el oscurantismo.

JUANPE

UNA MAÑANA CORRIENTE

Esta mañana he ido a la dentista para que me revisara el implante de una muela que me hizo el mes de Septiembre del pasado año. Después de una minuciosa revisión, me ha dicho que el implante se ha integrado correctamente con el resto de mi dentadura, y que, por el momento, no necesita ningún ajuste; así pues, no tengo que volver a su consulta hasta dentro de seis meses, cuando considerará la conveniencia de empezar con el implante de una nueva muela.

Pedro

CÓMO CONSEGUIR SER FELICES

El sol es una fuente de placer inagotable; es beneficioso para todo el planeta. Para mí, en particular, es básico: muchas veces me digo que, gracias al sol cargo las pilas y funciono mejor.

Muchas veces la gente dice que un día sin sol es triste y así se sienten; sin embargo, cuando brilla el sol, todo es alegría y felicidad, por eso es el REY del universo.

Asuncion Almancio

El "Llumener"

Era un personaje, entendiendo por personaje a aquel que desempeña un papel, como puede ser un actor; su papel consistia, allá por los años 40-50 del pasado siglo, en encender las luces de Castellón. Posiblemente en otros puebles y ciudades se seguia el mismo procedimiento.
En esos tiempos las calles estaban iluminadas por unas bombillas colocadas al extremo de una pieza triangular de hierro forjado, cuyo lado mas corto estaba adosado a la pared, a una altura un poco superior a la del primer piso de las casas, colocado al lado estaba el interruptor, para encender la luz. Dicho interruptor consista en dos piezas: una era una palanquita que tenía una cuchilla de cobre y la otra pieza tenía dos cuchillas paralelas del mismo metal, donde se insertaba la pieza anterior, quedando cerrado el circuito y encendiéndose la luz; estas luces debían tener pocos vatios pues apenas iluminaban.
Estas luces se encendían una a una, no como ahora que se encienden todas a la vez desde un sitio centralizado. Pues bien, para encender las luces iba un señor, "el Llumener", provisto de una caña larga, la cual tenía en un extremo una pieza de hierro en ángulo, con la cual accionaba el interruptor.
El "Llumener" era el encargado de encender las luces, cuando empezaba a anochecer, yendo de luz en luz bien a pie o en bicicleta, dándole a la palanquta para abajo para encenderlas y para arriba para apagarlas cuando se hacía de día.
El "Llumener" era un personaje, como tantos otros típicos de aquellos tiempos, que han desapaecido y forman parte de nuestra pequeña historia

Buky

EL CASTELLÓ DE LA MEVA INFANTESA

Que diferent eres d'aquell poble, sí poble, perquè encara sent la capital de la província tenies totes les bones característiques d'un poble.
Els xiquets, fora les hores d'escola, passavem el temps al carrer, estaves poc trepitjat pels cotxes, n'hi havien ben poquets, no corriem cap perill.
Tots ens coneixiem, també els majors; mira com era que als d'Almassora ja s'els considerava forasters.
Ni d'estiu perdiem el contacte; pocs podien permetre's el luxe d'anar a estiuejar fora, però no importava, ho passavem bé sota el teu cel jugant als quatre cantons, marro, bòlit o qualsevol altre joc, els més atrevits anaven a prendre el bany en la séquia Major; per la nit feiem de "serenos" amb els "farolets" que ens haviem fet amb melonets d'Alger.
T'has fet gran,estàs molt lluny d'aquell Castelló dels dos ravals i la vila, has estat poblat per gents d'altres països i races, pero, pensant-ho bé, potser no sigues, encara, massa diferent d'aquell poble de la meva infantesa; caldria canviar el començament d'aquest text?
Arturo Silvestre

UN AÑO DE ERASMUS EN GÉNOVA

Mi hija estuvo de Erasmus en Génova (Italia), realizando el 4º curso de Derecho. Animé su decisión desde un principio, pero cuando llego el momento de su marcha me resultó muy duro. No tenía vivienda, no sabía el idioma, desconocía la universidad, profesores y compañeros... En definitiva, se enfrentaría a muchos problemas sin resolver.

Como todos los padres novatos, todos los días hablábamos con ella y nos ponía al corriente de todas sus experiencias y avances.

Fui a visitarla en tres ocasiones. La primera fue la peor: cuando vi su casa no era lo que esperaba, ya que el alquiler era altísimo y, en cambio, la casa no reunía muchas condiciones, pero me sorprendí de lo organizados que estaban, cómo tenían distribuidas las tareas de la casa y formaban un grupo muy unido. Las otras dos ocasiones fui con la familia en plan "turista", y me di cuenta de que ella estaba totalmente integrada en Génova.

A veces me comenta mi hija que, cuando se despierta por las mañanas, le gustaría despertarse en Génova; eso me hace pensar que la experiencia fue positiva. Se independizó de nosotros y maduró mucho.

Me siento muy satisfecha de haberla animado a tomar la decisión de estudiar un año en otro país.

Fina B.

EL DESIERTO DE LAS PALMAS

Voy a tratar de explicar la belleza del paraje natural del Desierto de las Palmas,
enclave montañoso situado entre los términos municipales de Castellón, Benicasim, Borriol, La Pobla Tornesa y Cabanes.
En primer lugar, nada más alejado de la realidad que su nombre: de desierto no tiene nada, como tal solemos entender. Su nombre probablemente se debe al silencio y tranquilidad que allí se respira, motivo por el cual los monjes lo eligieron antaño para establecer su retiro espiritual.
La vegetación es abundante y diversa, de tipo mediterráneo.
A medida que vas alcanzando altura se divisa un paisaje maravilloso, con la Plana a sus pies y el mar, que en ocasiones y a lo lejos, te permite otear las Islas Columbretes.
Sin duda es un paraje digno de ser visitado.

Otilia Renau Marco

AL DESPERTAR

Al despertar esta mañana no sabía qué hacer. Me había levantado con los ojos pesados y la cabeza embotada; no había dormido ni bien, ni lo suficiente.

Todo lo que había pensado y programado hacer al día siguiente, la noche anterior, se había diluido y no recordaba nada de nada; de pronto, tropecé con algo y casi me caigo. Mantuve el equilibrio como pude y salí airoso. Había tropezado con un trozo de alfombra doblada y deshilada. ¡EUREKA¡ Ya sabía qué hacer. Cogí la alfombre, me la llevé a la terraza y comencé a coserla con gran practica y rapidez, debido a que sabía coser redes de pesca, y la alfombra era de este tipo. A los diez minutos estaba como nueva. Me sentí contento: había conseguido mi objetivo.

Me dirigí a la cocina, preparé y tomé el primer café del día…..Hummm........., ¡Qué bien me supo¡.

F. N. Ortiz

La Panderola

Era un tren muy especial, que recorría toda la plana.
Salía desde Onda y terminaba su recorrido en el Grao. Pasaba por Bechí, por la Hora, después por Villareal, Almazora y Castellón.
Era un tren muy importante en su época, pues suponía la comunicación de toda la Plana. También era bastante peligroso, debido a que al pasar por las ciudades y pueblos no habían pasos a nivel.
Tenia un silbido muy raro que era conocido por todo el mundo.

A. Murria

El sino de la vida

Sé que mi sino era estar lejos de mi familia. Nací y, ya siendo muy pequeño, mis “padres”, por circunstancias de la época, se limitaron a mandarme a lo que al final deducí que fue lo mejor para mí. Aquel colegio de Auxilio Social, de nombre “Sierra de Espadan”, (que no olvidaré nunca) solventó mi vida, tanto moral como educativamente, desarrollando una ética agnóstica que cualquier persona hubiese deseado, con esa enseñanza que sólo este tipo de colegio te proporcionaba. Mis profesores me enseñarón a comprender que a la cima no se llega superando a los demás, sino superándose a si mismo.
Pasaron los años y me convertí en la persona que jamás hubiera soñado: culto, educado, amigo de mis amigos y respetuoso de mis enemigos, no pude tener estudios superiores, por motivos de de falta de medios,me puse a trabajar a los catorce años, en 1961. Ese año empezó mi labor y terminó cincuenta años mas tarde la exquisita y gratificante carrera comercial que desarrollé. Y, al final de mi etapa laboral, obtuve el premio.

¡¡¡La Universitat per a Majors ¡¡¡



Vicente Martí Martí

Ilusión

Hoy, día 1 de febrero del 2011, vengo con mucha ilusión a la universidad. Nunca hubiera imaginado que a mi edad pudiera vivir esto que estoy viviendo.
¡Hay que ver con qué ilusión venimos mis amigas y yo tres veces por semana! Cuando salgo de casa me cruzo con mi nieta que viene a comer y me dice: -Yo vengo del instituto y tú te vas a la universidad...
¿Quién me iba a decir a mi, que con sólo trece años ya estaba trabajando en un taller de confección, que ahora, con 65 años y en plena jubilación, estaría en la universidad?
Gracias por darnos a la gente mayor esta oportunidad.
Rosa Amela

BURRIANA AL MAR

A principios del siglo XIX, las importaciones naranjeras en la provincia de Castellón se centraron en la localidad de Burriana, desde donde se embarcaba toda la produccion de naranjas de toda la Plana.
Burriana, en esa época, aglutinaba toda la producción, desde su recolección en el campo hasta el manipulado y envasado en sus almacenes.
El transporte original hacia el extranjero(fundamentalmente Francia) fue marítimo; empezó siendo muy rudimentario, por la no existencia de puerto de mar, y la mercancia era transportada desde la orilla hasta los barcos en grandes barcazas tiradas por bueyes.
Con el paso tiempo, ya en el siglo XX, las exportaciones se efectuan por ferrocarril y carretera, lo que ha continuado hasta nuestros dias.

Vicente

Viaje accidentado

Hace algunos años, viajaba bastante por trabajo y, claro está, en ocasiones comía en restaurantes.
El administrador de la empresa era un buen comedor, o sea, que además disfrutaba comiendo y siempre quería que fuésemos a algún viaje juntos para compartir ambos una buena comida.
Al fin tuvimos la oportunidad en un viaje para coincidir, puesto que había que tratar un tema económico importante.
Fuimos a comer antes de realizar la importante visita y, por supuesto, nos las prometíamos felices.
Él, entre otras cosas, pidió un ternasco, carne que le encantaba, y le sacaron una pata que parecian dos; cuando la vió la atacó con tanta ansia, que colocó el hueso de la pata dentro de la manga de la chaqueta. Cuando levantó la mano con el tenedor, para comerse un bocado, imaginad la pata por el aire dibujando un círculo, cayendo finalmente encima de su cuerpo. En fin, que se puso perdido. Imaginad su corbata, camisa, chaleco, chaqueta... todo una mancha de aceite.
Cada vez que, a partir de entonces, comentábamos la posibilidad de comer juntos, salía la famosa comida y siempre me decía: "contigo no comeré más ternasco".

Miguel Torres

LA BICICLETA ROJA

La compañera de piso de Raul está estudiando en la facultad de Derecho; en el primer mes ya ha utilizado todo su presupuesto para los desplazamientos en TRAM a la Universidad y para fotocopiar los apuntes del curso pendiente para su licenciatura. Esto sido la causa de su bancarrota .
En una de las habituales tardes de tertulia en la cantina, Raul se compromete con Elena a prestarle la bicicleta roja. A cambio, solo le pide dos cosas: en primer lugar, tratarla correctamente, pues está en perfecto estado y, por supuesto, evitar un posible robo, remarcándole este punto, ya que últimamente en el Campus se han dado varios caso de hurto. La segunda condición es el periodo del préstamo: sólo la utilizará durante el tiempo que Raul estará en Lisboa, donde permanecerá tres meses como Erasmus. Son los mismos acuerdos que Raul estableció con su hermana.
Transcurridos cinco días del ciclo-prestamo Elena reclama vía telefónica a Raul la devolución de su bicicleta, debido a que hace buen tiempo y quiere desplazarse con ella a su trabajo temporal. Raul le comunica a su hermana que se ha comprometido con una amiga a prestarle la bicicleta durante una temporada.
Elena, acostumbrada a los trapicheos de su hermano, se niega rotundamente a tal decisión aun siendo conocedora de los compromisos adquiridos por ambos. Al día siguiente deciden reunirse con Rosa para desconvocar el pacto.
No consiguen llegar a acuerdo alguno: la situación llega a extremos serios, desagradables y tensos. La disputa es tal que tiene que intervenir de manera contundente el personal de seguridad.
Rosa, estudiante de Leyes, ya está en disposición de poner en práctica situaciones similares con las que resolver conflictos. De este modo, indica a los dos hermanos que este problema debe ser solucionado por el Rector de la Universidad, acatando los tres su decisión.
Estudiado el caso, reunido el Rector y la junta de gobierno, se decide:

Rosa, seguirá con el compromiso que ha adquirido con Raul. A Elena, como compensación, se le propone un contrato en los servicios de mantenimiento de la Universidad durante el periodo del compromiso. Finalmente Raul, al día siguiente, tomará el tren camino a Portugal.

Fernando Algueró Sancho