El Humanismo en el Renacimiento es un movimiento cultural-filosófico, que pone en el centro del Universo al hombre, sin renunciar a Dios. Pasada la Edad Media, y durante los siglos XIV al XVI, se empezó a tener inquietudes culturales leyendo y traduciendo a los clásicos filósofos (Platón, Aristóteles, etc.). Grandes humanistas fueron Petrarca, Boccaccio, Erasmo de Roterdam y Luis Vives.
La pintura y la escultura empiezan a contemplar al hombre en todas sus composiciones, así como a la naturaleza. La poesía, a través de Petrarca, contempla temas como el amor y las gestas guerreras.
El Humanismo intenta dilatar el conocimiento por medio de la razón. El hombre soluciona sus problemas por medio de la razón, de ahí toda la experimentación cientifica que se desarrolló. Copérnico y Galileo Galilei observaron y experimentaron las leyes por las que se rije el Universo, afirmando que los planetas giran alrededor del Sol, aspecto éste que fue cuestionado por la Iglesia, tratándolos de herejes. La Iglesia temía por la merma de su poder y favoreció el oscurantismo.
JUANPE
martes, 15 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario