domingo, 29 de noviembre de 2009

PASEO PELIGROSO

Muy señor mío,

En primer lugar quisiera dar la enhorabuena al equipo del Alcalde de Benicàssim por el importante trazado de carriles-bici que ha realizado, tanto en el pueblo como en sus alrededores, lo cuál contribuye a la seguridad del ciclista, del conductor y del peatón.

Sin embargo, como peatón, quisiera referirme al Paseo Marítimo entre el Torreón y el Hotel Voramar. Al decidir pasear por este bello lugar, el peatón arriesga su integridad física.

Como saben los lectores, es un paseo que invita a admirar, por un lado el mar y por el otro, las antiguas villas con su encanto de épocas pasadas. A mí, como peatón, me gusta pasear libremente por el paseo. Quiero sentarme unos minutos en el muro de la playa y también quiero acercarme a leer la pequeña historia de alguna villa.

Pero, y centrándome en el tema de los carriles-bici, el paseo que describo y anhelo es absolutamente imposible. El peatón que valora la susodicha integridad física debe pasear en una línea recta, sin moverse ni hacia un lado ni hacia el otro, debido a la inexistencia de un carril-bici o de la prohibición total de circular en bicicleta por este paseo.

Los peatones sufrimos un peligro real por los ciclistas que se acercan por detrás, tal vez en ese instante que a uno le apetece moverse a un lado o a otro, acercarse al mar o a las villas. Las bicicletas se acercan por detrás, silenciosamente, zig-zageando y llegando a rozar a los confiados paseantes.

La solución es bien sencilla. Dos líneas paralelas pintadas en el suelo permitirían al ciclista disfrutar de su paseo, al peatón de lo suyo, y, a la vez, protegería a éste del peligro real de un atropello, tal vez fatal.

Adjunto dos fotografías de esta tan sencilla solución adoptada en el paseo de la playa de la Concha en San Sebastián, dando, como verán, preferencia al peatón.

Es hora de actuar ya, antes de que haya una desgracia.

Atentamente,
BK

El lago de los cisnes

Sr. DIRECTOR DEL VOCERO SEMI-URBANO.
Castellón



Inicialmente agradecer del diario de su digna dirección, la publicación de este escrito al tiempo que aprovecho para felicitar a la sección de Información cultural por su acertada programación, así como sus valiosas y autorizadas recomendaciones sobre los espacios y espectáculos a visitar en nuestra Capital y Provincia.
Siguiendo una de estas recomendaciones, el viernes pasado asistí a la representación del ballet “El lago de los cisnes” y algo de lo ocurrido durante la función del mismo motiva este mensaje.
Habitualmente la sección de “Cartas al Director” aparece trufada de críticas/alabanzas a estamentos u organizaciones, públicas o privadas. Raramente en cambio se ven reflexiones sobre nuestro comportamiento y casi nunca sobre mí comportamiento.
Lo que voy a denunciar a continuación tiene poco con ver declaraciones grandilocuentes o aparatosas manifestaciones publico-político-económico-ecológicas como viene siendo al uso. Simplemente pretendo que se refiera a algo tan elemental como la corrección en nuestros comportamientos.
Estamos ante el Teatro, afluencia variopinta de personal. Intercambio de saludos. Comenzamos el acceso al local. Grato ambiente, aforo completo. Ya aposentados en nuestras butacas, aviso del inicio de la sesión; advertencia de apagar los teléfonos móviles. Desciende suavemente la luz. Comienza la magia de la música, la obertura marca el tempo trasladándonos a un escenario bucólico en el que se marcan los primeros pasos de la danza. De pronto, un fogonazo ilumina instantáneamente unas butacas de Paraíso, me sorprendo. Siguen las evoluciones de los bailarines. Aplausos, (tal vez improcedentes). Más flashes. Mi anterior sorpresa se repite y se agrava con un inicio de molestia. Pienso; “No tengo ni idea de lo que marca el derecho sobre la propiedad de imagen en un espectáculo”. Más disparos fotográficos. Aumenta mi incomodo mientras sigo pensando si se podrán considerar públicas o privadas las imágenes tomadas. En cualquier caso, los ocasionales “fotógrafos” tan impertinentes como incompetentes (ya que dudo de que logren ninguna fotografía medianamente decente) deberían pensar en los demás. Más fotos, hasta doce que yo constate. Me siento francamente enfadado.
Y aquí es donde pregunto y ruego se traslade a quien proceda. ¿Es necesario que se nos tenga que indicar personalmente qué y cuándo somos incorrectos?
Hago un llamamiento al sentido común de las personas. Y a la reflexión de que todos deberíamos saber que no sería necesario el “Prohibido… prohibir” si tenemos en cuenta que nuestro deseo o apetencia puede no coincidir con el de nuestros semejantes. Y que tenemos escaso derecho a imponérselos y amplio deber de ser respetuosos.

LUIS ESCOBAR MÉNDEZ
DNI: 20.432.177 x
C/ Ancha de Castilla, 27
12005 Castellón - Tfno. 6oo.32x.xz7

viajar a bajo precio

Sr. Director del Periódico “Orient Expres”

· El motivo de esta carta abierta es poner de manifiesto el trato exquisito de algunas Compañías aéreas tales como Ryanair, Clickair o Easyjet (“low cost”, por supuesto) con las que he viajado recientemente.
· Realmente, hace unos años, era totalmente impensable poder alcanzar el grado de satisfacción personal que produce viajar en una de éstas Compañías.
· Incluso antes de embarcar no tienes mas que acercarte al mostrador para interesarte por algún detalle relativo al vuelo y eres atendido en tu idioma (me refiero a las Compañías extranjeras) con toda cortesía ofreciéndote un sin fin de de explicaciones.
· Una vez comenzado el vuelo, es digna de destacar desde la amabilidad de la tripulación hasta la calidad del refrigerio servido a bordo , a pesar de viajar en clase turista y que los trayectos efectuados sean relativamente cortos .Durante el viaje, dispones de información en todo momento (siempre en varios idiomas, entre ellos el español) a cerca del por qué del retraso sufrido a la salida, de cual es la situación meteorológica exterior, datos relativos al país de destino…(pero siempre en español, evidentemente).
· Si alguien necesita cualquier servicio durante el vuelo es atendido de una manera rápida e individualizada por la tripulación. En fin, hay que quitarse el sombrero ante tamaña demostración de profesionalidad.
En fin ¡qué maravilloso sería si alguien, en un futuro no muy lejano, pudiera escribir una carta como ésta, pero haciendo honor a la verdad!
o Bueno, sigamos denunciando la situación, aunque sea en tono sarcástico, y quizá algún día lo consigamos.
o Muchas gracias por publicar esta carta.

PRENSA Y CRISIS DE VALORES

En estos tiempos de evidente y profunda crisis de valores humanos, a mientender, origen de otros tipos de crisis, como pueden ser políticas,económicas etc.,considero de suma importancia, que las personas se mantengan lomás informadas posible de lo que ocurre en este mundo tan precipitadamenteglobalizado en el que vivimos y en el cual se aprecia la relación tan directaque nos une a todos. Hoy más que nunca, se puede comprobar que las decisionesque se toman en cualquier país del mundo, por lejano que nos parezca, tienenuna repercusión inmediata en el resto del planeta.

Reflexionando sobre este hecho tan facilmente demostrable, me pregunto ¿cómoes posible que siendo obvio que esto es así, continuemos comportandonos todos,desde políticos a economistas etc. de una manera tan imprudente e injusta ennuestros actos y decisiones?

Creo que existen leyes cósmicas que escapan a nuestro conocimiento, pero, queestán ahí. La humanidad está regida por un sinfín de leyes, de las que no somosconscientes y que nos llevan a evolucionar como especie. Independientemente deestas leyes, también es verdad, que, nosotros como seres dotados de concienciay libre albedrío, tenemos nuestra parcela de responsabilidad en el cambio deconciencia planetaria. Somos nosotros como personas con capacidad mental, lasque debemos ir abriéndonos a nuevos conceptos de igualdad, justicia,equidad...

Son los jefes de estado, políticos, presidentes de gobierno...los que tienenmayor responsabilidad a la hora de tomar decisiones, pues afectan a miles, omejor dicho, millones de seres humanos. Son estas personas que nos representana todos, las que deberían pasar periódicamente, si esto fuera posible, porcontroles de honestidad, integridad, y justicia. Es aquí donde la prensa tieneun papel importantísimo a ejercer, pues como medio de comunicación, posee ungran poder e influencia a la hora de transmitir información a los ciudadanos. Siendo así, debería conservar el mayor grado de objetividad y mantenersealejada de cualquier tendencia política. Los profesionales de la comunicacióntendrían que reflexionar las consecuencias que sus opiniones puedendesencadenar en la población, no ocultando información ni deformándola, ni porpresión, ni por intereses. Por desgracia muchos de nosotros no tenemos unaactitud critica lo suficientemente formada, ni disponemos de una información,todo lo veraz y ajustada a la realidad que sería deseable.

¿Cuanto tiempo ha de transcurrir todavía para que abramos los ojos y nos demoscuanta que estamos repitiendo unos patrones de conducta que no conducen a nadapositivo?

Quien tenga ojos para ver, que observe. Quien tenga oídos para oír, que escuche.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Equipamiento urbano

Señor Director

Me permito estas lineas para expresar mi opinión sobre el equipamiento urbano de nuestra ciudad. Últimamente se están realizando numerosas obras en nuestras calles y plazas.

Me he dado cuenta de que se asfaltan calles, se hacen aceras más amplias y se plantan árboles. Pero toda esa mejoría solo se pude disfrutar andando, como si se nos hubiera dado a los ciudadanos un permiso de circulación, pero no de aparcamiento al estilo del parque móvil.

Creo que así no se disfruta de la ciudad. No puede uno sentarse a descansar ni a contemplar la vida de la ciudad, a leer el periódico o charlar con un amigo o conocido.

Ya se que hay algunas plazas pequeñas con bancos y con sombra en verano, pero creo que son escasos y están muy separados entre sí.

Opino que deberían aprovecharse las aceras anchas para colocar, entre árbol y árbol, bancos normales y grupos de bancos más pequeños para permitir la individualidad. De esta forma se beneficiaria toda la sociedad, especialmente las personas mayores. Además se podría evitar que se aparcase en las aceras evitando de esta forma el deterioro de las mismas

C. Llamazares Sánchez

Limpieza

Sr. Director:

Bravo, bravo, bravo por “la limpieza” de nuestras calles.

Reconozco que hemos dado un paso atrás, bueno un paso no, más bien una larga caminata, ya que habíamos conseguido un cierto nivel de civismo.

Después de una serie de campañas publicitarias, los españoles nos dimos cuenta de que realmente las ciudades están más bonitas cuanto más limpias se encuentran. Además de ser un signo de madurez.

Por un lado, la gran afluencia de inmigrantes, que no son precisamente lo más granado de sus países de origen y, por tanto, con carencias en lo que a educación cívica se refiere; por otra parte, la ausencia de educación entre muchos de nuestros jóvenes, tanto en escuelas como en el ámbito familiar, ha hecho que los niveles de suciedad en nuestras calles haya aumentado de una forma directamente proporcional a estas carencias educacionales.

No cabe duda de que algunas ciudades y pueblos se mantienen limpios, esto no es gracias al esfuerzo de algunos ciudadanos, sino a los excelentes servicios de limpieza que tienen algunos municipios. Esto por desgracia no sucede en el pueblo donde vivo. Pero este problema particular que yo sufro es suficiente para escribir, no una, sino varias cartas. Pero eso lo dejaré para otro momento.

Posiblemente sea el momento de resucitar campañas publicitarias tipo: “mantenga limpia España”, pero como España ya no es España, sino Este País, habría que cambiar el eslogan por algo así como “mantenga limpio Este País” o quizás “mantenga limpia su Comunidad Autónoma”

CARTA A MI AYUNTAMIENTO

Querido Ayuntamiento, en primer lugar daros las gracias por haber conseguido cambiar la fisonomía de la ciudad, de nuestra ciudad.

El pasado lunes 23 decidí dar un paseo por los alrededores de mi domicilio en el PERI 18 y me encontré con las calles recién asfaltadas, los andenes del llamado parque del lago empedrados con gusto, el llamado paseo de la salud amplio y con sombra, nuevo mobiliario urbano en la plaza del cometa Halley y como el tiempo en este otoño anómalo acompaña, decidí acercarme hasta el nuevo Mercado del Lunes y Carrefour. Al llegar a la Avenida me encontré con distintos pasos de cebra y un tráfico bastante fluido, pensé que allí se acabaría mi buena suerte pero no, tanto a la ida como a la vuelta los coches se detuvieron al verme parada en el paso de cebra y pasé sin ninguna dificultad. Si a esto unimos que los accesos a nuestra ciudad están recientemente remodelados, especialmente el acceso Norte me sentí un poco más orgullosa de nuestra ciudad. Y en estos pensamientos estaba cuando volviendo a casa y naturalmente por la acera, una bicicleta conducida por un adolescente me atropelló. No es que el atropello fuese muy escandaloso pero en mi caso que padezco de una gran fragilidad en los capilares supondrá muchos días de curas y un dolor bastante intenso. Cuando le hago notar al adolescente lo impropio de su conducta, me contesta que él iba por el carril bici y efectivamente, un poco más allá veo una diminuta bici pintada en el suelo.Comprendo que el uso de la bicicleta es muy bueno para la salud, que ayuda a la descontaminación de las ciudades y si me apura es casi una filosofía para muchas personas y que puede ser muy popular de cara a unas elecciones pero tal y como está planteado es a mi juicio un error pues si en mi accidente hubiese habido consecuencias graves, ¿de quién sería la culpa? ¿de verdad cree el Ayuntamiento que se pueden cruzar dos bicis en un carril que apenas mide 90 cm de ancho? ¿supone el Ayuntamiento que una persona mayor va a poder distinguir el contorno de una diminuta bici pintada en el suelo? Señores del Ayuntamiento, demasiadas preguntas mal contestadas y no dejen de pensar que somos una aplastante mayoría los que vamos a pie por nuestra ciudad y si no corrigen todos estos defectos podemos decidir votar a quien quite el carril bici.
Gracias por su atención
Afectuosamente

¿Existe el corrector?

Sr. Director:

Desde que yo recuerdo en casa se ha comprado Mediterráneo. Mi padre, lector impenitente, hizo lo imposible por inculcar en sus hijos su afición y para ello nos hacia leer al menos los titulares del deporte o las noticias locales. Por algo se empieza, decía el. Y en verano, en época de vacaciones, nos hacia dictados con párrafos del periódico “para que aprendiéramos a escribir bien”.

De un tiempo a esta parte, no se si me atrevería a hacer lo mismo con mis hijos. No es aquí el lugar ni hay espacio para detallar los errores gramaticales, de estilo o simplemente de redacción que con más frecuencia de lo permisible aparecen en el diario que tanto queremos usted y yo. Y crea que me duele.

Por eso, y disculpe mi ignorancia, me atrevo a preguntarle: ¿sigue existiendo el corrector?

Atentamente

Aparcamiento

Sr. Director:

Este año, no sé si con el dinero del Plan E o con otro, el Ayuntamiento ha arreglado y redistribuido las aceras de la calle Villavieja y zonas adyacentes, consiguiendo sin grandes esfuerzos anular mas de cincuenta plazas de aparcamiento. Todo eso, en una zona donde existen dos colegios y un polideportivo, se refleja en coches aparcados en doble fila, encima de las aceras o en zonas consideradas peatonales, además de dificultar enormemente la entrada a los garajes y la circulación en general.
Le invito a que, acompañado del Sr. Alcalde o del concejal correspondiente, lo compruebe dando un paseo por esta calle a la hora de entrada o salida de los colegios, o cualquier sábado o domingo que haya torneo infantil en el campo de Rafalafena, y mejor si es en un día de lluvia.

Soy consciente de que no es la única zona de la ciudad en que ocurre esto, por lo que me gustaría que publicara esta carta para que ciudadanos de otros barrios afectados por problemas similares le hicieran llegar también sus opiniones.

Atentamente

Paco Durán

Servicio municipal de bicicletas

Después de haber leído su artículo del pasado domingo, sobre la utilización que los ciudadanos de Castellón damos al servicio municipal de bicicletas de alquiler, no tengo más que felicitarle tanto a usted por su artículo, como a nuestro ayuntamiento, por la labor que está realizando para que nuestra ciudad sea cada vez más respirable y menos ruidosa.

Me gustaría también que desde su medio se recomendara el uso de este transporte no contaminante, ya que todos debemos poner nuestro granito de arena. En España no hay una cultura de la bicicleta como en muchos países de nuestro entorno, y tampoco contamos con suficientes carriles por donde circular, hemos de ir poco a poco incorporando a nuestros hábitos de vida, nuestras ciudades nos lo agradecerán y disfrutaremos de una mejor calidad de nuestro entorno.

Las autoridades deben poner todos los medios para que el ciudadano pueda acceder de manera fácil a este medio de transporte así como a su infraestructura.

Los medios de comunicación deben de participar informando y a la vez denunciando las posibles irregularidades que cometamos todos.

¿Sobran Azulejos?

Sr. Director:
¡ Qué bonitos están los campos de nuestra provincia! ¡ Tan verdes!
Y que bien se circula por casi todas las carreteras reformadas recientemente aprovechando el famoso Plan E de nuestra provincia graciosamente facilitado por el Presidente ZP.
Pero, ¿se ha fijado usted en que, en muchos sitios, estos bellos paisajes están llenos de pallets de azulejos almacenados, cubiertos de plásticos y llenos de polvo que afean sus contornos.
Debido a la “crisis” prácticamente todas las fábricas de azulejos almacenan tan gran cantidad de stoks que no les caben en sus almacenes y ocupan, con frecuencia campos y solares colindantes.
Pienso que, hasta que se reactive la construcción, se tendrían que buscar nuevas alternativas para la utilización y venta de los Azulejos.
Recientemente visité una población en la Provincia de Alicante, sin ninguna relación con la cerámica y me admiré al comprobar que en todos sus jardines y parques públicos están adornados con azulejos, tanto los bancos como los bordes u orillas donde se ubican plantas y flores.
Se me ocurre pensar lo poco que en Castellón, cuna del azulejo, se usan en éstos menesteres… quitaríamos trastos de en medio y los parados a colocar racholetes.
VDRD

HAY QUE PONER FIN A LA “VOLTETA”

Señor director del periódico Mediterráneo, gracias por dejarnos expresar nuestras inquietudes en su periódico.Mi queja viene ya de lejos. Hace algún tiempo que voy protestando por unos actos que, por otra parte, nunca han sido publicados por los medios de comunicación a los que trasladé mis quejas tanto a la prensa, como a la radio y la televisión.Mi protesta va dirigida a la Junta de Fiestas respecto a las fiestas fundacionales de Castellón. Como castellonera que soy, me hiere enormemente que en unos actos conmemorativos de nuestra ciudad, como son las fiestas de la Magdalena, se permita introducir ciertos “rituales” que deslucen la esencia de la fiesta y contradicen el objetivo que se pretende, enriquecerla. Me estoy refiriendo en concreto a la ya famosa “volteta”. Es evidente que los festejos han mejorado mucho y que cada año tenemos más seguidores de nuestra fiesta. Nos visita gente de otras latitudes y eso nos enorgullece.El sábado tenemos el “Pregó” y el domingo la subida a la ermita... Hasta aquí perfecto y precioso, pero por la tarde noche, cuando se conmemora la bajada de la montaña a la ciudad, la parte más sentimental, es donde se produce “el fallo”. El desfile de Gaiatas con sus damas, madrinas, reina y autoridades, tiene un gran significado para los castellonenses, siempre ha sido un acto serio, elegante, y desde siempre ha transcurrido por las calles de la ciudad con gran respeto y solemnidad. Hoy en día, el desfile de Gaiatas se ha convertido en una especie de circo Este acto ha sido quebrantado, devaluado. Las damas y madrinas van dando vueltas al dictado de la gente, público entusiasmado de ver como les hacen girar como marionetas sobre su cuerda. Los gritos pidiendo “la volteta”, las risas posteriores y aplausos, desmerecen el cometido deseado que representa el acto más significativo y sobrio de lo que son nuestras raíces. Yo, que soy una sentimental, que me emocionaba tanto ese acto, he optado por no asistir más a la procesión de las cañas. Señor director, le agradecería que esta vez sí que saliera publicada mi carta, pues considero que es de vital importancia para nuestras fiestas y el que la Junta de Fiestas tenga en cuenta mi queja, recapacite al respecto y tome cartas en el asunto.J: Fabra.

¡ Ya llegó !

Todos los años por esta época se produce un fenómeno peculiar: cientos, miles de personas se ven afectados por un síndrome extraño, es una alteración del estado de animo, a unos les da por tener ideas, otros por hacer cosas solos y/o en compañía, otros se esfuerzan y robando horas de sueño se sacrifican para deleitar y hacer agradable el estar, todos pensando en el 22-XI, ¿ que tiene de particular esa fecha ?, pues… es Santa Cecilia, la gran fiesta de los músicos, allegados y todos aquellos que disfrutan y gozan con algunos de los sentidos, vista, oído, gusto y hacer hermandad. He dicho todos, y ya me he contagiado, ¡ pues no !, hay una minoría que solo les afecta cada cuatro años y coincidiendo con tiempo electoral, pero aun hay un grupo más minoritario ( a Dios gracias ) que son inmunes, tan solo una parte del sonido, el ruido del motor de un coche, ¿ quizás un Ferrari?, les merece su atención. De esos miles que si son sensibles, que se agrupan, se reúnen, hay más de 500 sociedades musicales y más de 40.000 músicos, que afectados y que como gente ruidosa, participativa y desprendida, muy gustosamente invitan a sus vecinos, hasta los que no se enteran, a disfrutar de un meritorio concierto de paisanos entregados y a disfrutar de una buena charla entre cervezas con el plato de paella, por ello se les espera este año y siempre. La gente de la música, con la mejor sonrisa, siempre da las gracias. Hasta el año próximo.

25-XI
F. R. M

Castellón Club de Fútbol

Sr. Director:
Me pregunto si es noticia de actualidad la reciente situación deportiva del Castellón club de fútbol, ya que si repaso en mi memoria, los incondicionales del mismo deberíamos estar acostumbrados a vernos en estas posiciones y lo que es peor, a la impotencia que sentimos por ello.
Posiblemente nunca podremos saborear lo que representa militar en Primera División y quizás no tengamos “tejido” suficiente para hacerlo en la Segunda. De todos modos no nos deberían engañar con absurdas promesas de inversiones con las que conseguir ascensos o, por lo menos, militar donde estamos sin sustos ni zozobras.
Los directivos aseguran que no hay suficiente número de socios para hacer una apuesta mas seria que merezca la pena arriesgar mayor capital y los socios o aficionados creen que si los dueños del Club no confían en la viabilidad del proyecto tampoco pueden hacerlo ellos.
Lo bien cierto es que necesitamos un empresario (con mayúsculas) capaz de generar ése proyecto empresarial que a medio plazo tenga una alta probabilidad de negocio rentable y que vuelva a conquistar la confianza de los muchos, que como yo, sentimos los colores del Castelló C.F..
Como dice el “dicho popular”, haberlos, haylos…..Pues eso, a buscar.
FUS
DNI: 00.000.001 A

CICLISTA EN PELIGRO

Castellón aparece mencionado recientemente en la prensa como una de las ciudades donde más ha crecido el uso de las bicicletas municipales gratuitas y más ha aumentado la longitud del carril-bici. Como usuario de la bicicleta doy fe de ello y felicito a quien corresponda, pero aún hay aspectos mejorables en este servicio público (y en esto coincido con el escrito de B. K. publicado en este mismo blog). Espero que estas sugerencias lleven a los responsables a aportar soluciones.
Desde el elevado punto de vista del manillar de la bicicleta encontramos que la red de carriles no está totalmente enlazada. No es posible conectar sin peligro entre la Avda. del Mar en el Grao y el carril hacia la playa. Tampoco se puede ir directo desde Carrefour a la estación de tren. El usuario se ve obligado a sortear los baches y el tráfico en esos puntos (¿negros? ¿marrones?).
El otro defecto son los bordes elevados de las aceras cuando el carril cruza calles. Muchos se han cambiado y rebajado ya, es verdad, pero aún quedan algunos, p.e. entre la estación y la UJI. Eso obliga al ciclista a estar siempre atento a fin de erguirse sobre los pedales, aminorar el golpe o evitar la caída.
Ésta es una carta que escribo esperanzado, pues he visto cómo la situación ha ido mejorando en los dos últimos años, lo que indica que hay una sensibilidad hacia el tema.
Atentamente
Santiago Roda Gil
al097019
Universidad de Mayores

El paseo Ribalta.

Sr. Director:

El otro dia paseando por las calles de Castellón quedé gratamente sorprendido al ver en una terraza un jardín precioso. Quedé maravillado y me vino a la mente el problema que quieren que sea el paso del "TRAM" por el paseo Ribalta.
¡Si! El parque ha sido dividido. Se quejan de que van a estropear muchos árboles, protestan, se manifiestan y luchan para evitar el paso de un elemento que es beneficioso para la atmósfera, que que no contamina. Pero me gustaría saber cuántos manifestantes y contrarios al proyecto tienen un jardín en su balcón o terraza.
Es muy fácil manifestarte a favor o en contra de algo, gritar o incluso correr, como yo lo hacía de joven delante de los "grises"; también es fácil arrancar las plantas que el ayuntamiento coloca en las jardineras públicas. ¿Pero alguien se ha parado a pensar en el beneficio que obtendríamos si en todos los balcones y terrazas hubiera algunas plantas?
El Paseo Ribalta es necesario para ayudar a limpiar el ambiente de la ciudad, lo que durante muchos años ha hecho y todos queremos que siga haciéndolo.
Pero no le quepa la menor duda, que aun siendo necesario, ya no sería lo fundamental que es hoy, si hubieran jardines en todos los balcones y terrazas.
Ni los arquitectos han pensado en ello; si no, hubieran diseñado grifos en ellos para el riego fácil. No es nada dificil conseguir las plantas. No hace falta ser ningún experto, simplemente pedir consejo en la tienda de venta de plantas.

EL PARO

Sr. Direrctor;

Me dirijo a Ud como representante de un medio de comunicacion tan importante como el que dirige, porque creo que este tema no lo han tratado con profundidad o, al menos, no con la que merece :¿Ud creé que la escalofriante y, lo que es peor, creciente cifra del paro que existe en nuestro país no merece ser tratado por los medios con más exactitud y más fidelidad?, ¿Por qué cree que es así?
¿Por no meter más miedo en el cuerpo, por no meterse con los dirigentes de los sindicatos o con el propio gobierno, o es que no tiene Ud a nadie de cerca que se acaba de quedar en el paro y era el único miembro de una familia que todavía tenia trabajo? Sean Uds más valientes, defiendan con uñas y dientes este tema y, en especial, influyan como Uds saben cuando interesa, en los responsables, para que cada uno ponga toda la carne en el asador y se llegue a una solución YA M.C.LL

SI HAY QUE PAGAR…

Sr. Director.

He dejado pasar unos días antes de escribir estas líneas porque la prudencia me aconseja no hablar cuando estoy enojada, y así me encontraba el pasado 1 de Noviembre (fiesta de Todos los Santos) que después de poner las más bonitas flores en la tumba de mis padres recordándoles con muchísimo cariño, asistí a la misa que “POR TODOS LOS DIFUNTOS” se celebraba en la capilla del Nuevo Cementerio.

Todo transcurría con normalidad pero… cual fue mi sorpresa cuando el sacerdote oficiante comenzó a pedir en particular por los difuntos de la familia….de la familia….de don… de doña….(aquí los nombres)
Las personas que allí nos encontrábamos habíamos ido a rezar por nuestros familiares y amigos, uniéndonos en la oración con todos los que al igual que nosotros tenían allí a sus difuntos y no me pareció ni por el día ni por el motivo de su celebración (por todos los difuntos) adecuado para intenciones particulares.

Para el próximo año preguntaré si debo pagar para que la misa que se celebra en el cementerio por” todos los difuntos “pueda aplicarse a mis familiares. O mejor, me quedo reflexionando sobre los débiles pilares en que se asientan nuestras creencias, porque ni en la muerte somos todos iguales.


Atentamente. M.L. (Aquí además de mi nombre incluiría el DNI y el numero de teléfono.)

domingo, 15 de noviembre de 2009

¡Todo a 120!

Ensayo muy interesante, también muy diferente, acerca del tema de la prensa. Son ideas concretas, esbozos de un ensayo llamativo:


¡ Todo a 120 !

Veamos, nos ponemos en situación. Un día cualquiera a primera hora de la mañana: soleada terraza, apetitoso almuerzo y agradable charla (“ raonant “, como dicen por estar tierras) ya en la degustación y gozo del primer carajillo; de mantel, con algún lamparón y sembrado de cortezas de cacahuete, tres periódicos, a saber: local ( gratuito ), provincial y nacional (o estatal). Así, se produce un comentario de un parroquiano: “mucha lectura, total, para lo que dicen". El dueño y pagano de los periódicos los mira con detenimiento y casi con pena, piensa: en primer lugar, es un jubilata (como dice su hija): debería mirar el aspecto económico, es decir, la síntesis del escudo-el Borbón-el muro de separación, el euro, al final, cuesta más la prensa que el almuerzo pero, en segundo lugar, con la TV y radio que tenemos, tanto periodista de relumbrón, tantos buenos comentaristas, tanto hijo de comentarista encumbrado en épocas no tan lejanas, todos ellos tan bien pagados y homenajeados, ¿qué falta hace la prensa? Con la vista y el oído estamos sobrados, ¡el audio que se impone y nos avasalla !, tanto derroche no tiene sentido, pero… he aquí una idea. La formación juvenil, de “ciencias", y los muchos años laborales de aplicación del método científico (con un resultado incierto), le tientan y decide diseñar una pequeña experiencia.

Elige un suceso, que debería ser noticia, como consecuencia de una situación general, algo que afecta al vivir, a la sociedad en general y observa como ha sido tratado en los tres periódicos y en las dos cadenas de T.V. que acostumbra a ver ( se puede y debe añadir una tercera). Pasados unos días, hará una valoración y sacara unas conclusiones.

Para empezar, el periódico local, muy local, del pueblo es mensual y pagado con fondos municipales y alguna propaganda próxima al equipo de gobierno. El provincial es Levante y el nacional, El País. Las cadenas de T.V. son la 1, cuatro y Canal 9. Como noticia-suceso, la manifestación de sábado 31-X en Valencia. ¿Por qué? Le afectan directamente (educación de una adolescente) y ninguno de los seis medios hizo campaña previa, ninguno se dio por enterado, la convocatoria fue vía Internet, así pues el punto de partida era el mismo: ignorar y hasta despreciar, sin merecer su atención.

El hecho era el siguiente: se pide participar en una manifestación para ir desde la Plaza de San Agustín hasta la Plaza de la Virgen, en Valencia, como protesta por la corrupción del gobierno Autónomo.

El desarrollo del hecho fue el siguiente: en plan festivo, mucha gente joven (la gran mayoría) llena el espacio y con cantos y estribillos protestan por la gobernabilidad de la Comunidad, afean su proceder a quienes nos representan y gobiernan, aquellos que se comprometieron a ser participativos y transparentes, y les exigen cumplir y explicar lo que esta ocurriendo y su trascendencia futura.

¿Cómo se ha reflejado en nuestros medios de comunicación? Ha habido de todo: unos han continuado con la crisis y el paro, lo “mucho que podíamos hacer, pero no nos dejan", la falta de dinero (aunque los presupuestos municipales hagan sombra y compitan, en misterio, con la piedra filosofal). En ocasiones, todo recuerda épocas pretéritas con aquello de que “mucho hemos hecho, pero mucho nos queda por hacer". Esta fue la referencia hecha en el periódico local. Otros han continuado con el buen tiempo playero y las “nenas de la alcachofa" han seguido hablando de la loca carrera del mercurio (alguien les debería decir que ya no se puede utilizar) y que somos referencia del "mundo mundial" en todo lo bueno. Canal 9 y otros medios afines comentan y se sorprenden de que una convocatoria marginal, sin medios ni “organización" (no pasaron por los “filtros”, ni recibieron los vistos buenos y “ayudas” institucionales o parainstitucionales) pueda convocar tanta gente joven, que no se produzcan incidentes (no ha sido como un botellón: nadie en tierra “potando”) y que pueda tener continuidad (lo más preocupante). Las dos cadenas de T.V. informan dignamente y tratan el suceso de forma real, con imágenes y comentarios imparciales. En cuanto a los periódicos, curiosamente, ha merecido más espacio en el periódico nacional, que el provincial. ¿Han reflejado lo ocurrido? ¡ Si !, ¿Merecía comentarios o artículos de fondo posteriores? También, aunque todo llegará, a su debido tiempo.

Conclusión: un servidor continuará con el mismo mantel y con toda SALUD, ¡ un bocadillo de tortilla con anchoas y…!

F.R.M.

¿El cuarto poder?

Interesante texto, muy distinto a los anteriores.


LA PRENSA: EL CUARTO PODER


En clase se dijo que la prensa es el cuarto poder; yo opino que va antes, que su importancia es mayor, y voy a tratar de demostrarlo

Mi medio de comunicacion preferido es la radio, en especial para informarme y recabar opiniones diversas que con mucha frecuencia coinciden con lo que yo ya he pensado, sobre acontecimientos puntuales. Eso me hace pensar que no soy tan tonta o inútil como creía.

Y, al mismo tiempo, me asusta porque no sé hasta que punto juegan con mi cabeza y con la de los demás, que a nivel de casa puede pasar, pero ¿y si es lo mismo a nivel nacional, o incluso internacionalmente? Y, lo que es peor, se aferrarán quienes deciden qué hay que saber y comunicar a una sola idea y la llevarán a cabo caiga quien caiga? La pregunta es obvia: ¿quién mueve esoshilos?, ¿Los partidos?, ¿Los estados? Yo estoy segura de que alguien más fuerte que todos ellos juntos y que, sin que nos demos cuenta, cambia hasta los Gobiernos cuando le conviene, cuando piensa que unos ya han llegado demasiado lejos y les toca a los otros, estén o no preparados (que mas da), con bigote, con cara de bobo o de bamby: ya se las arreglarán ellos con los medios a su favor para mover los hilos.

Eso se lo manifiestan los mismos oyentes, lectores o televidentes. Escuchas una opinión y dice "Muchas gracias, Sr. Gabilondo, es usted la razón de mi vida". Cada día, cuando les escucho por las mañanas, escucho a gente que afirma poner el despertador a las seis de la mañana para seguirlos. Otro grupo de personas dicen que, como su emisora nueva no se coge en todas partes, nos hemos reunido un grupo de señoras mayores y nos hemos comprado un ordenador, pues así podemos escuchar mejor el programa en cuestión (y han tenido que aprender a manejar al menos el raton). Esto es sólo una pequeña prueba "de andar por casa" para explicar y dejar claro hasta donde influye la prensa en las personas.

Os habéis dado cuenta de que hasta la emisión de las películas está completamente dirigida y orquestada, según el momento y las circunstancias (y no me refiero a las que emiten en Navidad o Semana Santa, que siempre son las mismas y repetidas, sino a las de un día cualquiera). De los temas de cotilleo no puedo opinar porque no los veo, pero por lo que escucho en la calle, en la peluquería o en la misma radio cuando también hablan de ellos, es más de lo mismo.

Mi conclusión es que, si a nivel de gente de la calle son capaces de influir, si lo trasladamos a las altas esferas la situación sería igual o peor porque no nocesariamente la gente que está arriba es la más inteligente, pero sí la más rastrera. ¡QUE DIOS REPARTA SUERTE!

La prensa española

Otro trabajo interesante.



La prensa española

Comenzó la clase con el título EL ENSAYO y se me ocurrió pensar que tendríamos que hacer un trabajo sobre él. Comencé a prepararlo junto a las explicaciones que nos daba el profesor.
Mi ENSAYO trataría sobre "el jardín en terrazas y balcones".
El profesor explicaba las partes del ENSAYO y yo colocaba mentalmente mi tema en cada una de ellas. ¡Ya lo tenía claro! Claro hasta el minuto final, en el que la orden fue elegir entre tres temas sobre la prensa.
Me dije: lo haré sobre la prensa española.
Me gustaría mantener el orden que nos marca el profesor, que es: introducción, desarrollo y conclusiones.
Pido perdón de antemano pues no lo voy a seguir.
Soy un atrevido, ya que nunca he escrito más allá de una postal de Navidad y ahora me toca inventar, buscar, modelar, leer, volver a modelar, etc. cosas y escribirlas. Pero, gracias profesor, por haberme hecho escribir.
Hablar de la prensa es difícil y complicado. Sobre todo si se piensa que, directa o indirectamente, es uno de los poderes de nuestro país
Lo bueno es que hay prensas con tendencia hacia todos los lados. Unas lo demuestran abiertamente y otras lo hacen de forma más velada.
Hoy podemos disfrutar de ella en papel (de pago o gratuita) y en internet. (Sufro si pienso en la cantidad de árboles que tienen que talarse diariamente para que podamos disfrutar de su lectura {y así, veladamente, hago referencia al jardín})
Prensa la hay de información general, de información económica y de información exclusivamente deportiva.
Por el número de publicaciones, no me cabe la menor duda de que la de información general es la que suscita mayor interés.
Nunca he sido un apasionado de la prensa, aunque hace muchos años que la compro a diario. Lo mío ha sido siempre la radio, después un poco la TV y, por último, la prensa escrita.
Empecé comprando una prensa provincial durante varios años y ya sabía en qué lugar estaban las noticias nacionales, las provinciales, las locales, los deportes, sucesos, televisión, etc.
Llegué a utilizar muy poca información de la que me daban. Leía el chiste, la información de mi ciudad, sucesos, un poco de los deportes y la programación de TV, fijándome sobre todo se retransmitían alguna corrida de toros o algún partido de fútbol.
Nunca me han llamado la atención los temas políticos. A veces leo algún titular.
Por asuntos profesionales dejé de comprar el diario de mi provincia y pasé a otro de ámbito nacional que parecía de tendencia izquierdista.
Efectivamente, con él empecé a conocer a algún político, ya que al principio lo leía casi todo. Pero después de mandar varios mensajes quejándome de la poca información que daban de mi ciudad, dejé de comprarlo y pasé a comprar otro que parecía de tendencia derechista.
Al igual que con los dos anteriores, comencé leyéndolo casi todo y ahora sólo leo las noticias de mi ciudad, un poco los deportes y cuando en la páginas centrales hablan de medicina.
Todas las mañanas, al levantarme, conecto el ordenador y después de ver si tengo algún mensaje, leo, o mejor dicho, abro casi todos los periódicos que se publican en nuestro país.
Leer, lo que se dice leer, sólo leo algún titular, y muy pocas veces abro la noticia para saber algo más de ella. El único periódico que no abro es el que después iré al kiosco y comparé.
Con el periódico me pasa como con el pan: por "obligación" tengo que ir a comprarlo todos los días, aunque luego no me lo coma o no lo lea.
Yo creo tener una idea consolidada, que no es otra que la de pedir una "LEY HUMANA" que nos enseñe lo importantes y necesarios que son las otras personas para nuestra vida. Que nos enseñe que una persona sola no es nada, que nos necesitamos todos. Y esa política no la enseñan los periódicos.
Ellos son un negocio y, como tal, están sujetos al poder y al dinero. Y como vivo en este país, no tengo más remedio que comprar la prensa, ir al fútbol, a los toros, a la UJI, al bar, al trabajo, al cine, etc., para que todos podamos vivir, unos mejor y otros peor. Cosas que me he acostumbrado a hacer y hago con algún gusto.
Parece por lo escrito hasta ahora que estoy en contra de la prensa, y no es así. La prensa tiene cosas muy buenas, cosas buenas, otras regulares y otras malas. Por fortuna ganan las buenas.
La prensa es un poder mediático que será difícil deje de emitirse. Habrá cambios, altas y bajas, bajará el número de ejemplares impresos, se leerá más por internet, pero seguirá ejerciendo de poder en la vida social.
A mí me gustaría que tuviera apartados para recordar las cosas que aprendimos de jóvenes y que ahora estamos olvidando, tales como: matemáticas, física, química, urbanidad, geografía, etc. (yo no me acuerdo de la formula de la longitud de la circunferencia). Y, en especial, que nos enseñase a respetarnos unos a otros.
La prensa, como todos los negocios, tiene sus momentos álgidos, aunque también bajos. Parece ser que estos días lo están pasando bastante mal, hasta el extremo que el gobierno francés va a regalar un ejemplar del diario que elijan a 200.000 franceses de 18 a 24 años. Tal vez esperan que much@s se enganchen y después los compren pagando.
Sí que voy a hacerle caso al profesor cuando dice que el título se piensa al final. Yo le pondré a este escrito como título: NO ME GUSTA Y COMPRO LA PRENSA.

¿Es independiente la prensa?

Texto muy interesante: disfrutadlo.



¿ES INDEPENDIENTE LA PRENSA?

Contrariamente a lo que les ocurre a los ensayistas o personas que escriben artículos de opinión, a mí no me gusta escribir; paso un mal rato haciéndolo porque me da la impresión que el grifo por el que deben fluir las ideas de mi mente al papel debe estar algo atascado, y la verdad es que no se me ocurre nada original ni divertido.

En fin, voy a pensar que soy alguien a quien pagan por palabras y que me veo en la necesidad de escribir “algo” que ocupe entre seiscientas y ochocientas palabras. ¿Por qué? Pues simplemente porque a mi profesor de redacción se le ha ocurrido la brillante idea de mandarnos deberes para casa ¡Dios mío, a estas alturas de mi vida! Pero lo peor del caso es que yo soy tan cumplidora de mi obligación que me compensa más invertir un par de horas redactando este texto que estar toda la semana con mala conciencia. Y luego viene la segunda parte ¡Qué mal se me da el Word”. Pero “don't panic”: algo saldrá de aquí. Voy a hacer como Lope de Vega con el soneto que le mandó hacer Violante que “burla burlando ya van…”

Pero vamos a centrarnos en el tema que nos ocupa.

No es lo más frecuente escribir sobre periodismo o periodistas sino todo lo contrario, son los periodistas quienes escriben sobre todos y sobre todo, con más o menos acierto, evidentemente.

Si de la prensa local hablamos ¿qué hace que un periódico circunscrito a una ciudad venda más que otro de las mismas características? Realmente y, aunque parezca extraño, no se debe ni a que sus artículos de opinión (pocos) sean mejores, ni a que haya mas o menos páginas impresas en color, ni se debe a su tendencia política, ya que, en ocasiones, el periódico de mayor aceptación y por tanto de mayor tirada, es tan anodino que realmente no se adivina a qué color político pertenece.

Lo que yo creo que da el éxito a la prensa local es que el equipo directivo del mismo tenga muy claro lo qué está buscando el lector cuando abre un periódico de este tipo. A mi juicio, el que compra el periódico lo que pretende es, ni más ni menos, saber cuales son los acontecimientos relevantes de su ciudad. En realidad pretende encontrar un magazín informativo, es decir, que cuando acabe de leer sus escasas páginas sepa: quién ha fallecido (primordial), cuáles son las farmacias de guardia, la programación de la televisión o si ha variado la cartelera de los cines. Bueno, y si eso va aderezado con algún pequeño cotilleo sobre política local o sobre algún que otro político, pues “miel sobre hojuelas”, pues para leer buenos artículos de opinión, ahí están los periódicos nacionales de gran tirada .

La verdad es que la prensa en general ha dado un gran giro en los últimos tiempos, desde cuando había una tirada diaria de prensa escrita hasta ahora en que, si existe cualquier acontecimiento relevante, inmediatamente sale a la calle una edición especial, y ello por no hablar de las ediciones digitales en las que la inmediatez es prácticamente total. Esto en cuanto a rapidez en el conocimiento de la noticia.

Si a lo que nos remitimos es a la especialización de la información, entonces nos encontramos con un vasto campo de periódicos, revistas, etc., de modo que si alguien quiere saber de economía, hay cantidad de publicaciones de esta índole; si lo que quiere es saber cómo debe vestirse el próximo invierno o cómo decorar la casa, exactamente lo mismo, y así sucesivamente hasta abarcar temas prácticamente inimaginables. Increíble, pero cierto: TODOS los temas están tratados de forma individualizada de una u otra forma.

Como se habrá podido advertir a estas alturas de mi “ensayo”, no soy nada polémica, ni pretendo que mi escrito lo sea; para ello, para provocar y polemizar, ya tengo a mis compañeros, a quienes ésto les apasiona. Así pues voy a seguir reflexionando sobre del periodismo en cuanto a la veracidad de las noticias que ofrece.

Pocas veces la noticia aparece en un periódico de manera sencilla y aséptica. La mayor parte de las veces se deforma o tergiversa a gusto del periodista que la ofrece, quizá no voluntariamente sino en base al medio en que el debe ser publicada. Al respecto, escuché en una ocasión una conferencia de la periodista Rosa Mª Calaf que me dejó verdaderamente inquieta. Según la citada reportera, a veces se producían algunos acontecimientos de gran relevancia que no llegaban a formar parte de ningún informativo, bien porque había otras noticias que ofrecer, bien para no poner en riesgo unas negociaciones, un tratado o simplemente por cuestiones comerciales o de “marketing”. En fin, lo que yo saqué en conclusión de aquella brillante charla fue que las buenas noticias no venden: las únicas que agotan las tiradas de los periódicos son las catastrofistas y que además interesa que se conozcan.

En fin, con estas breves reflexiones espero, por lo menos , no haber sido reiterativa en los temas que, me imagino, van a ser tratados por mas de uno: “prensa versus política”.

La prensa

Otro interesante ensayo. Leedlo.



LA PRENSA

Cuando Juan Carlos nos dio a conocer el nuevo tema del trabajo de clase me quedé algo perpleja: ¿La prensa? ¿Este medio tan desconocido y, a la vez, tan próximo a mí?
Sin embargo, pensé en lo que nos dijo Juan Carlos sobre lo que era un ensayo, así que me dije: “No puedo opinar de lo que no conozco, pero sí que puedo decir lo que pienso”. Y es que, como decía don Ramón de Campoamor: “en este mundo traidor nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.” Don Ramón de Campoamor habló con visión de futuro; nadie puede negar la verdad que encierran estas “divinas palabras".

Yo, a través de mi cristal transparente como el agua clara, voy a exponer mi punto de vista.

Si he de decir la verdad, reconozco que no soy asidua a ninguna prensa, sea extranjera o nacional. Es más, lo digo abiertamente; no me gusta la prensa. Por una parte porque es muy incómodo leer esas páginas demasiado grandes, sin sujeción de ninguna clase, demasiada letra que sólo de mirarla ya se me indigesta. Y, por otra parte, y es lo peor, se cuentan verdades a medias. “Es obvio, hay que llenar las páginas”.

Sé que lo que digo suena a incultura; lo siento, pero es “mi verdad”. Pienso que hoy en día, ya no hace falta recurrir a la prensa para enterarnos de los acontecimientos que, por otra parte, llegan tarde. En la actualidad, tenemos medios mucho mejores y más rápidos que la propia prensa. Por ejemplo, la radio, un medio de comunicación muy directa y poderosa; también contamos con la televisión, aunque en segundo lugar (a mi modo de ver), si bien tiene un gancho impresionante: en ocasiones es cierto el dicho y vale más una imagen que mil palabras; y por supuesto, el medio por excelencia es hoy sin duda alguna, Internet. Sin embargo, no dudo de que la palabra escrita perdure con el tiempo, mientras que en los medios audiovisuales se pierden en el aire. Así y todo, yo no creo que la prensa sea imprescindible.

Bajo estas reflexiones, me pregunto: ¿qué papel cumple la prensa en estos tiempos? Bueno, como papel, lo que a papel se refiere, sí que “vale para mucho”, y me remito a otra época, cuando se carecía del papel de usar y tirar, de bolsas de plástico y de tantos productos de limpieza de los que ahora tenemos. El papel de periódico, era el multiusos de aquella época: una vez que se había leído el periódico se usaba igual para limpiar cristales que para hacer para envoltorios, e incluso para hacerse gorritos para protegerse del sol en cualquier espectáculo al aire libre, etc. Yo recuerdo que los usaba para forrarme los libros, (cosa que aún acostumbro a hacer). De pequeña recuerdo también cuando mi padre se iba al huerto en moto y mi madre insistía en que se pusiera un periódico doblado debajo de la camisa para resguardarse del frío ,y también recuerdo ver a mi padre enfrascado en la lectura detrás de esas enormes hojas y que sólo se le veían las manos sujetando el periódico y daba la sensación de que no estaba allí: el periódico se convertía en un muro de separación.

Desde hace algunos años, en casa ha entrado mucha prensa, debido a que hay periodistas en la familia. Yo, en todo caso, me leo los titulares y si algo me llama la atención, no lo paso por alto, por supuesto que no. Valoro los artículos con fundamento, y me duele que estos artículos a menudo tan interesantes, estén escritos en un papel que la mayoría de las veces vaya a parar al cubo de la basura.

Yo los he usado muchas veces, para resguardar el suelo de alguna que otra escapadita fisiológica de mi perrito. Ellos, los perritos que tuvimos, me demostraron que ese resistente y sufrido papel, les salvaba de muchos apuros nocturnos…

A propósito de esto os contaré una anécdota que me ocurrió en casa de mi hijo en Barcelona: fuimos mi marido, mi hija y el perrito, a visitar a nuestro hijo que por aquel entonces estaba trabajando allí. Por la noche lavé el suelo de la cocina y se me ocurrió dejar en el suelo varias hojas de un periódico, (no recuerdo cuál) por si acaso el perrito, ya se sabe… Como mi perrito era asiduo a la prensa en general, ¡ya os podéis imaginar lo que pasó! Al levantarnos por la mañana vi las hojas del periódico todas mojadas, y a mi hija toda enfadada con el perro, y conmigo. Al parecer habíamos infringido “las normas de la ley periodística”. De pronto vi a mi hija decidida a recuperar “la información”; así, cogió cada una de las hojas, las sacó a la terraza para que se secaran al sol… Yo me quedé atónita viendo cómo habían cambiado de color y perfume, pero aún más al ver que mi hija no tuviera ningún escrúpulo en seguir leyéndolas. Pensé: ¿serán así los periodistas? ¿Por eso se dice que no tienen escrúpulos?

Y… entonces me vino al pensamiento lo que dijo, tan sabiamente, Don Ramón de Campoamor, y llego a la conclusión de que no es tan mala la prensa, pues cada cual hace uso de ella según le va, y es que… "en este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".

Y ésta es mi verdad, de lo que pienso de la prensa en general.

JF

El Papel de la Prensa

Hola a todos:

Simplemente una breve nota para indicaros que ya hemos comenzado a "colgar" vuestros trabajos acerca de la prensa. A continuación comezaremos con una selección de algunos de los que me han llegado hasta ahora. A medida que vayan llegando más, los iremos colgando en la página.

El primer trabajo seleccionado es el siguiente:


El Papel de la Prensa


Desde niño recuerdo ver siempre periódicos a mi alrededor, aunque la percepción que de ellos tenía no era de un instrumento informativo o educativo, sino de algo que tenía otras muchas utilidades: lo veía en el fondo de cajones o armarios, mi bocadillo se envolvía con su papel, mi madre los utilizaba para dibujar patrones de los vestidos que cosía e incluso, tras cortarlos a un tamaño adecuado, se utilizaban para fines menos confesables.

Mi padre, maestro de profesión y vocación, fue un ávido lector, y aunque su economía no le permitía en muchas ocasiones comprar su “Levante”, casi siempre se traía el del director de la Academia Castellano, su jefe, después de que él lo leyera. Los domingos siempre compraba este periódico junto con el TBO para mí hermana y para mí.

A lo lago de mi vida he seguido el ejemplo de mi padre y hoy para mí constituye un hábito diario.

Cuando pienso en la utilidad de la prensa me surgen dudas de los motiovos por los qué sigo comprándola a diario, ya que las noticias que cuenta, hace horas que las conozco a través, sobre todo, de la radio. Las opiniones políticas casi siempre las adivino, así que solo me queda justificarlo por la lectura de algún artículo o por poder disfrutar de una visión más amplia de eventos menores de mi provincia y sus pueblos y, muchas veces, por la propaganda que la inunda que también leo con interés. De todos modos siempre queda “el papel”.

Pienso que la Prensa se ha convertido básicamente en un instrumento político que, aunque siempre efímero, pues nace y muere cada día, es cuidado y apetecido por todos los partidos que procuran aparecer, de un modo u otro, continuamente. Pero aunque intenten ignorarlo, al final, siempre queda “el papel”.

Por otro lado, para que un periódico se convierta en ese instrumento políticamente influyente y ser mimado por los políticos, precisa ser leído por el mayor número de personas posible, así que han de buscar expertos en comunicación y marketing para conseguirlo, bien aumentando el número y extensión de anunciantes o bien con diversas y muchas veces absurdas promociones. Es inútil; al final, hagan lo que hagan, sólo queda “el papel”.

Es como la pescadilla que se muerde la cola: hay que vender muchos ejemplares para conseguir ser influyente, pero no lo consiguen si no obtienen financiación, es decir publicidad, pero ésta no la obtienen si no demuestran que venden más periódicos que la competencia. También ésa es una pelea efímera pues al final de cada jornada lo único físico que queda es “el papel”.

Pero por todo ello es un medio muy importante y no únicamente a nivel político, sino también cultural y educativo, que crea un gran número de puestos de empleo. Es seguro que su “papel” seguirá siendo imprescindible, a pesar de las nuevas tecnologías que nunca podrán derrotar al “papel” donde se publica.

FUS Noviembre 09

domingo, 8 de noviembre de 2009

CONFIANDO EN ROBERTO

Muy interesante texto, diferente en su enfoque.


CONFIANDO EN ROBERTO

Ya estábamos a finales de abril pero todavía hacia frío. A las ocho de la tarde los poco más de cincuenta vecinos de Peñasaltas, cuya edad media rondaría los setenta años, estaban en sus casas preparándose para la cena. El pueblo era pintoresco, pero incómodo. Un castillo en la cima de la montaña y un centenar de casas apiñadas en la ladera, de las que en invierno quedaban abiertas veinticinco y en verano unas pocas más. Ya no había fonda, ni tienda, ni horno, ni bar. Desde que cerraron también la oficina que la Caja Provincial tenía en el pueblo, Roberto, el hijo pequeño del dueño de la fonda, recorría todos los días los doce kilómetros que le separaban de Peñasbajas, el pueblo donde estaba la oficina más cercana de la Caja Provincial, para ir a trabajar.

Roberto, treinta y cinco años, soltero, vivía en casa de sus padres y hacia de recadero para muchos de los vecinos del pueblo. El se encargaba de comprarles las medicinas, alguna revista, alguna vez algo del súper, pero sobre todo de cobrarles las pensiones, actualizarles las cartillas o renovarles los plazos fijos. Todos confiaban en Roberto, el de la fonda.

Pero desde hacia dos largos años a Roberto el pueblo se le quedaba pequeño. Las vacaciones en Santo Domingo marcaron un antes y un después en su vida y desde entonces soñaba con las transparentes aguas caribeñas y con Jenny, la mulata de carnes duras y dulces palabras, culpable de las excesivas facturas del móvil.

- Madre, este fin de semana no vendré. Antonio celebra la despedida de soltero y nos quedamos en su casa.

El viernes por la mañana Roberto salió como siempre de casa a las siete y media , pero esta vez llevaba una maleta con algo de ropa y las cancelaciones firmadas de los plazos fijos de Jenaro el rullo y Alfredo el de la plaza. Y el lunes por la mañana, mientras en Peñasaltas seguía haciendo frío, Roberto, el buen chico a quien todos confiaban su dinero en el pueblo, habia decidido cambiar la confianza de sus vecinos por doce mil euros y refrescarse, con Jenny, en las transparentes aguas del Caribe.

PD

Salto al vacío

Texto muy original, con un inicio muy llamativo.

LA CONFIANZA

Cuando un cantante de heavy metal se lanza desde el escenario encima del público es porque confía en ellos y espera que no se aparten. El mismo proceso mental aparece en la niña de 4 añitos que confía en que su papá lo sabe y lo arregla todo, todo, todo. Pero, ¿qué sucede cuando se descubre que tu papá no es infalible o aparecen las dudas respecto si existe o no existe la otra vida? Cuando te das cuenta de que el argumento de autoridad puede ser un auténtico camelo, aparece la desconfianza.

Nuestra lengua – y las demás - abunda en expresiones referidas a la confianza. Pero depende de si es un inferior quien afirma: “No le tengo bastante confianza (a ese médico)” ; o si es un superior quien asevera: “Goza de toda mi confianza”. También varía la situación si se habla de un grupo: “Confío en que lo harán bien”. O, por el contrario, se habla a título individual: “No me inspira confianza”, “No es de fiar”.

De acuerdo con algunas investigaciones, las personas que confían en los demás de una manera positiva son más longevas. Lo que sí es cierto es que hay dos tipos de personas con dos actitudes diferentes: los que confían en la gente y los que desconfían de los demás. Para éstos, Hobbes tenía razón y las personas son como lobos. Los del grupo contrario se creen en el mejor de los mundos como Émile de Rousseau. Aquellos te aconsejan no fiarte ni de tu padre y para los otros "tó er mundo é bueno".

A la vista de las dos principales controversias de estos días, la crisis de confianza en los mercados y la economía y el asunto de la corrupción y las diferentes interpretaciones por parte de partidos, medios de comunicación, tribunales y demás, el ciudadano ordinario tiene que optar por una de las dos posturas y debe elegir con cuidado pues se juega en ello su dinero.

SRG
LA CONFIANZA

¿Qué decir sobre la confianza? Mi propia reflexión personal al respecto me lleva a considerar este concepto como uno de los pilares básicos de la coexistencia entre los seres humanos.

En principio creo que habría que poner en claro qué debe entenderse por confianza. A mi juicio, es la creencia o la esperanza de que otra persona jamás te traicionará o engañará deliberadamente.

En base a lo anterior, se puede considerar la confianza desde diversos puntos de vista o, mejor dicho, se puede contemplar desde distintos ángulos: la confianza en el ámbito de la familia (pareja, padres, hijos, hermanos), en el ámbito laboral, de amistades … y un largo etcétera. Incluso yo incluiría la confianza en uno mismo como punto neurálgico para el comportamiento de un individuo. No se comportará igual ante un caso concreto una persona con confianza en sí misma que otra que no la tenga. La primera está tan convencida de que puede hacer o alcanzar lo que se propone que posiblemente lo alcanzará. No así la segunda, que si en su fuero interno piensa que es incapaz de algo acaba siéndolo. Ahora bien, el por qué de la existencia de personas con autoestima alta o baja, creo que puede estar motivado además de por factores intrínsecos, por el tipo de educación recibida. Hoy en día la falta de confianza en uno mismo puede verse mejorada a través de una terapia adecuada.

Visto este primer punto, paso a ver la importancia de la confianza en las relaciones interpersonales. Aquí distinguiría dos categorías: en primer lugar la confianza como derecho a decir o hacer a otra persona cualquier tipo de cosa ya verbalmente o mediante actos concretos basándonos en que ella, en aras de esa confianza, nos lo va a consentir. Así, en ocasiuones y coloquialmente afirmamos que “la confianza da asco”.

La otra categoría sería considerarla como una fe ciega en otra persona que creemos que, pase lo que pase, no nos defraudará. Tal sería la confianza de alguien hacia su pareja, de un padre hacia un hijo o viceversa, o de un amigo en el que tienes total confianza y piensas que en un momento determinado no te traicionará.

Evidentemente la confianza se pierde cuando la actuación de la persona en la que se tiene depositada implica un comportamiento distinto al previsible; entonces podríamos hablar de desconfianza, si bien, en ocasiones, un simple malentendido puede producir este resultado, tal vez porque el individuo se siente inseguro y la confianza no es tan fuerte como cabría esperar.

En fin, ¡hay tanto que decir al respecto!

PB

Merecer la confianza

Seguimos con otro trabajo interesante sobre la temática seleccionada

LA CONFIANZA

Cuando me pongo a escribir sobre la confianza, en los tiempos que estamos, con noticias tan estresantes -políticos corruptos y violencia entre matrimonios- podría escribir que la confianza da asco, pero no seguiré por esa línea: la confianza merece ser tratada como un bien, como algo satisfactorio.

La confianza es un bien que tenemos los seres vivos y que debemos aprovechar al máximo. Es tan bonita que indica la nobleza de todos los seres. ¿Qué seria de un jinete si no tuviera confianza en su caballo? ¿Como unirían sus cuerpos para sacar todo el rendimiento en un salto? Sin confianza sería imposible vivir con un animal del que puedes depender, como por ejemplo un perro guía. ¿Quieres mas confianza de la que tiene un ciego a su perro guía? Si los hemos visto cruzar la calle, entenderemos que la confianza es total.

De pequeños ya confiamos en nuestros padres y familiares; más adelante en los amigos, los profesores y todos los que nos enseñan. A medida que vamos creciendo, vamos aprendiendo en quien podemos confiar, aunque algunas veces las personas en las que confías te pueden traicionar; pero estos reveses de la vida te van poniendo en alerta para saber distinguir en quien puedes o no confiar y, cuando encuentras a alguien merecedor de tu confianza, es una satisfacción que te hace pensar que la confianza es un bien.

ST

domingo, 1 de noviembre de 2009

La confianza y mi hijo

Muy curioso texto, muy personal

Según María Moliner, la confianza es la expresión calificativa que se aplica a las personas o cosas que poseen las cualidades recomendables para su fin. Centrándonos, pues, en lo referente sólo a personas, una persona que nos da o merece confianza nos da seguridad, tranquilidad, serenidad, amistad, etc.

Tengo un hijo de 30 años que a los 17 decidió estudiar Enfermería en Barcelona, pues la nota de Selectividad no le permitía hacerlo en Castellón. Eso me produjo una doble preocupación: en primer lugar ¿serí­a capaz mi hijo de estudiar Enfermería cuando sólo por hacerse un pequeño corte y ver sangre se desmayaba? Además, ¿cuál serí­a su conducta en Barcelona al estar solo cuando aquí­ no se dejaba aconsejar por nadie y tenía una conducta algo conflictiva? A pesar de eso, yo tení­a confianza en mi hijo y le dejé marchar. Poco tiempo después, me demostró que él era digno de esa confianza, pues no sólo estudió Enfermerí­a sino que también hizo Fisioterapia y, en cuanto a la conducta, terminó por dar charlas en los colegios informando sobre los peligros de la droga, etc.

La confianza dicen que es complicidad, sinceridad, unión, cariño, libertad: cosas que nosotros le dimos y él supo asimilarlas y usarlas para su bien propio y el de los demás.

GNA

Escasez de confianza

Texto muy interesante


La confianza es actualmente un bien escaso. como el agua o como el crédito hipotecario. Para el común de la personas lo sensato, y prudente es desconfiar de todo y de todos. Piensa mal y acertaras, dice el refrán. Decir que una persona que es confiada, equivale hoy a decir que es tonta, insensata, fácil de engañar.

Sin embargo confiar en las personas, o al menos en muchas de ellas, es a mi modo de ver, necesario y a veces imprescindible para conducirse normalmente en la vida cotidiana. El simple hecho de subir a un autobús, a un tren, tomar un taxi o acudir al médico ya requiere confiar en su pericia y en su profesionalidad. Confiamos nuestra vida a otra persona a la que conocemos poco o nada. Nadie le pide el permiso de conducir al conductor del autobús. Salvo la Guardia Civil, algunas veces. Tampoco le exigimos al medico que nos muestre su titulo profesional. Comemos el pan de cada día con la esperanza de que el panadero no haya metido en la masa cualquier cosa rara. Es decir, hemos de confiar en la honradez de las persona porque si no, nos volveríamos neurasténicos.

Si uno busca la palabra confianza o el verbo confiar en un diccionario (o en varios), encontrará la primera acepción de la palabra ligada a otra igualmente hermosa: esperanza. Se dice allí que confiar es esperar algún resultado o alguna reacción favorable en algún asunto o alguna persona. Naturalmente, también explica el diccionario que se ha de ganar o merecer esta confianza. Y proceder con prudencia al otorgar nuestra confianza a alguien, ya que no podemos confiar en quien no demuestre ningún deseo de merecerla.

Fe, esperanza y amor. Amamos y confiamos en que nos amen. Queremos a una mujer, a unos hijos y deseamos que nos correspondan. Tenemos esa esperanza y confiamos en ellos, a pesar de las contrariedades. Y al revés, ellos confían en nosotros porque la confianza en el fondo es cierta clase de amor.


Carlos Qajaq

la confianza y los intereses

Texto curioso, que merece un desarrollo más detallado.



LA CONFIANZA

Para mí es importante que la experimente una persona en sí mismo; si no es así, dificilmente podremos confiar en los demás y, cuando nosotros la tengamos en nosotros, seremos capaces de empezar a sentirla hacia los demás (en la gente, en las instituciones, en la vida ...). Creo que es indispensable para vivir medianamente bien y, al mismo tiempo, difícil de disfrutar en los tiempos que corren. Desgraciadamente se puede confiar nuestra vida y la de las personas que más queremos en gente que sólo sabe mentir, engañar y enmarañar, y sólo mira los resultados de sus intereses tanto personales como de su idea,

No obstante, empiezo a intentar encontrar a alguien y me aturrullo, busco excusas e intento ver quién me parece más inteligente, más sabio, con las cosas mas claras: alguien cabal y aquí, en la política, no encuentro a nadie que merezca mi confianza. En fin, me quedo con mis nietos, con mis hijos, con mis amigos, y a los dirigentes que les den. (Lo peor es que, con mi confianza o sin ella, nos van a dirigir y manipular.)

A ver si me ayudáis un poco entre todos y encontramos a alguien en quien depositar nuestr confianza un poquito; no obstante, me temo que las personas dignas de confianza que yo busco en nuestros dirigentes no se presentan en ningún sitio para ser elegidas.

Confianza plena

Interesante texto.





CONFIANZA PLENA


Después de haber circunvalado por su parte glaciar el Mont-Blanc el pasado año, nuestro reto para éste consistía en escalar una montaña cercana a los cuatro mil metros, que nos exigiría un alto esfuerzo. Se trataba de Les Domes de Miage , de 3673 metros, en los Alpes franceses. El equipo lo componíamos tres escaladores acostumbrados a movernos en alta montaña, y para asegurarnos el éxito contratamos a un guía profesional de la zona, persona conocedora del medio y que nos merecía una gran confianza.

Comenzamos la ascensión con dirección a nuestro primer destino el refugio de Tre-la-tete a 1970 metros, donde pasamos nuestra primera noche de aclimatación. Desde la terraza distinguíamos un hermoso atardecer con un intenso color rojo. Tras una suculenta cena y una agradable conversación nos retiramos a descansar pensando qué nuevas emociones nos depararía el día siguiente.

Amaneció con buen tiempo. Nuestro siguiente reto consistía en llegar al refugio de Conscrit situado a 2602 metros, lugar donde pasaríamos nuestra siguiente noche. Durante toda la mañana atravesamos el glaciar y escalamos una pared de 100 metros, con las cuerdas y los equipos de aseguramiento; todos pusimos los cinco sentidos. Los pasos eran delicados y debíamos estar concentrados para evitar un accidente, debíamos vigilar que los nudos fueran correctos y que todos los mecanismos funcionaran en perfecto orden.

A las cuatro de la mañana y después de un rápido desayuno comenzamos la marcha. Pronto llegamos al glaciar, nos encordarnos y con mucho cuidado sorteamos las profundas grietas que nos rodeaban. Los primeros rayos de sol, se reflejaban sobre la arista de Les Boses antesala de la cima del Mont-Blanc. ¡Qué cerca estábamos de su cumbre! ¡Casi la cogíamos con nuestras manos!

Nos encontrábamos a 3550 metros, el aire se hacía tenue, costaba respirar pero nuestras ansias de surcar la hermosa arista de les Domes nos impulsaban hacia arriba. Cuando la tuvimos enfrente, no podíamos creer la belleza que se mostraba ante nuestros ojos, una línea de nieve afilada como una navaja.

Llegamos a la cumbre sobre el medio día, comimos un poco y rápidamente comenzamos el descenso hasta nuestro campo base en el valle de Chamonix. Todos estábamos bien y muy contentos, la confianza que hemos depositado unos con otros nos ha llevado al éxito.

SR


.