Otro trabajo interesante.
La prensa española
Comenzó la clase con el título EL ENSAYO y se me ocurrió pensar que tendríamos que hacer un trabajo sobre él. Comencé a prepararlo junto a las explicaciones que nos daba el profesor.
Mi ENSAYO trataría sobre "el jardín en terrazas y balcones".
El profesor explicaba las partes del ENSAYO y yo colocaba mentalmente mi tema en cada una de ellas. ¡Ya lo tenía claro! Claro hasta el minuto final, en el que la orden fue elegir entre tres temas sobre la prensa.
Me dije: lo haré sobre la prensa española.
Me gustaría mantener el orden que nos marca el profesor, que es: introducción, desarrollo y conclusiones.
Pido perdón de antemano pues no lo voy a seguir.
Soy un atrevido, ya que nunca he escrito más allá de una postal de Navidad y ahora me toca inventar, buscar, modelar, leer, volver a modelar, etc. cosas y escribirlas. Pero, gracias profesor, por haberme hecho escribir.
Hablar de la prensa es difícil y complicado. Sobre todo si se piensa que, directa o indirectamente, es uno de los poderes de nuestro país
Lo bueno es que hay prensas con tendencia hacia todos los lados. Unas lo demuestran abiertamente y otras lo hacen de forma más velada.
Hoy podemos disfrutar de ella en papel (de pago o gratuita) y en internet. (Sufro si pienso en la cantidad de árboles que tienen que talarse diariamente para que podamos disfrutar de su lectura {y así, veladamente, hago referencia al jardín})
Prensa la hay de información general, de información económica y de información exclusivamente deportiva.
Por el número de publicaciones, no me cabe la menor duda de que la de información general es la que suscita mayor interés.
Nunca he sido un apasionado de la prensa, aunque hace muchos años que la compro a diario. Lo mío ha sido siempre la radio, después un poco la TV y, por último, la prensa escrita.
Empecé comprando una prensa provincial durante varios años y ya sabía en qué lugar estaban las noticias nacionales, las provinciales, las locales, los deportes, sucesos, televisión, etc.
Llegué a utilizar muy poca información de la que me daban. Leía el chiste, la información de mi ciudad, sucesos, un poco de los deportes y la programación de TV, fijándome sobre todo se retransmitían alguna corrida de toros o algún partido de fútbol.
Nunca me han llamado la atención los temas políticos. A veces leo algún titular.
Por asuntos profesionales dejé de comprar el diario de mi provincia y pasé a otro de ámbito nacional que parecía de tendencia izquierdista.
Efectivamente, con él empecé a conocer a algún político, ya que al principio lo leía casi todo. Pero después de mandar varios mensajes quejándome de la poca información que daban de mi ciudad, dejé de comprarlo y pasé a comprar otro que parecía de tendencia derechista.
Al igual que con los dos anteriores, comencé leyéndolo casi todo y ahora sólo leo las noticias de mi ciudad, un poco los deportes y cuando en la páginas centrales hablan de medicina.
Todas las mañanas, al levantarme, conecto el ordenador y después de ver si tengo algún mensaje, leo, o mejor dicho, abro casi todos los periódicos que se publican en nuestro país.
Leer, lo que se dice leer, sólo leo algún titular, y muy pocas veces abro la noticia para saber algo más de ella. El único periódico que no abro es el que después iré al kiosco y comparé.
Con el periódico me pasa como con el pan: por "obligación" tengo que ir a comprarlo todos los días, aunque luego no me lo coma o no lo lea.
Yo creo tener una idea consolidada, que no es otra que la de pedir una "LEY HUMANA" que nos enseñe lo importantes y necesarios que son las otras personas para nuestra vida. Que nos enseñe que una persona sola no es nada, que nos necesitamos todos. Y esa política no la enseñan los periódicos.
Ellos son un negocio y, como tal, están sujetos al poder y al dinero. Y como vivo en este país, no tengo más remedio que comprar la prensa, ir al fútbol, a los toros, a la UJI, al bar, al trabajo, al cine, etc., para que todos podamos vivir, unos mejor y otros peor. Cosas que me he acostumbrado a hacer y hago con algún gusto.
Parece por lo escrito hasta ahora que estoy en contra de la prensa, y no es así. La prensa tiene cosas muy buenas, cosas buenas, otras regulares y otras malas. Por fortuna ganan las buenas.
La prensa es un poder mediático que será difícil deje de emitirse. Habrá cambios, altas y bajas, bajará el número de ejemplares impresos, se leerá más por internet, pero seguirá ejerciendo de poder en la vida social.
A mí me gustaría que tuviera apartados para recordar las cosas que aprendimos de jóvenes y que ahora estamos olvidando, tales como: matemáticas, física, química, urbanidad, geografía, etc. (yo no me acuerdo de la formula de la longitud de la circunferencia). Y, en especial, que nos enseñase a respetarnos unos a otros.
La prensa, como todos los negocios, tiene sus momentos álgidos, aunque también bajos. Parece ser que estos días lo están pasando bastante mal, hasta el extremo que el gobierno francés va a regalar un ejemplar del diario que elijan a 200.000 franceses de 18 a 24 años. Tal vez esperan que much@s se enganchen y después los compren pagando.
Sí que voy a hacerle caso al profesor cuando dice que el título se piensa al final. Yo le pondré a este escrito como título: NO ME GUSTA Y COMPRO LA PRENSA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario