martes, 13 de abril de 2010
Iglesia e hipocresía
La iglesia más cercana a nosotros es la santa madre iglesia católica, apostólica y romana, que dice defender como valores máximos el amor, la pobreza, la castidad y la verdad.
¿Qué es la iglesia del amor? Hagamos memoria los mayores: para nosotros fue más bien la iglesia del terror. Fue la fuerza que castró nuestra juventud por la obsesión del pecado. Todo era malo: que el novio te cogiera por el hombro, que vieras en el cine un casto beso, que enseñaras más de dos dedos de escote, que te pasaras con el pensamiento... Pobre de ti si morías en pecado: te esperaban los más inimaginables castigos "eternamente".
¿La iglesia de los pobres? Me río, salvo muy honrosas excepciones, si bien la excepción confirma la regla. ¿Qué pobreza vive su jefe supremo y sus adláteres, el Opus Dei, las corruptas autoridades que dicen pertenecer a ella, etc. etc?
¿La iglesia de la castidad y la verdad? No hace falta más que leer los periódicos o escuchar los medios de comunicación para ver a que ha llevado el empecinamiento en demonizar algo tan natural como el sexo, y qué verdades han escondido con la mentira y la hipocresia.
Dudo, en mi agnosticismo, de la existencia de un ente creador, pero en lo que jamás podré creer es en las "iglesias" que, manipulando la inseguridad de la existencia, la utilizan para medrar en sus intereses particulares.
RG
Me explico
distinga a las personas. O sea el pase. “El que tiene pase pasa y el que no tiene pase no pasa”
Es como si la sociedad la organizaran unos pocos. Por ejemplo, los profesores, a cualquier escala. Ellos dan la licencia para pasar.
Y a mí se me ocurre pensar que ya hay bastantes frenos: la familia, la economía. La
inteligencia, la vocación, el corte generacional, etc. para que luego vengan unos señores con ciertos criterios subjetivos y decidan sobe nuestra vida.
Y yo, que en mi viaje de ida (como decía Machado: “si alguien os dice que está de vuelta no le creáis, ya es difícil ir como para luego tener que volver”) he visto a mucha gente llorar porque quería hacer medicina y como era gruesa no le
daba la nota de gimnasia sobresaliente y no podía entrar, o a otros les pasaba lo mismo con el dibujo. Sólo con que una nota bajara un poco ya te había fastidiado. Y no hablo de casos hipotéticos sino reales.
Creo que cada uno debe estudiar lo que quiera sin límites. Que el problema no es la gente que estudia sino la gente que no estudia. Opino que una cosa es la cultura y otra ganar más o menos dinero. Y sobre todo opino que los profesores, a la hora de aprobar, deben pensar muy mucho que ellos no van con una guadaña cortando cabezas y frenando a la sociedad. Da lo mismo que sean de la ESO, de bachillerato o de la prueba de acceso.
Y no me vengan con excusas que está la formación profesional. o los módulos .también antes los padres enseñaban el oficio a sus hijos (panaderos, fontaneros etc.) y ahora no pueden enseñárselo porque dicen que es abuso infantil si trabajan en casa.
Conocí una formación profesional en la que tenían que estudiar muchas asignaturas que no interesaban a los alumnos, y al segundo año lo dejaban. Si quieres estudiar electricidad del automóvil ¿para qué te interesan las rimas de Bécquer? O les exigían unos conocimientos de inglés que al alumno le tenían sin cuidado.
Yo opino que la naturaleza estructura perfectamente. Que cada uno se sienta libre para poder estudiar lo que quiera y para poder ganarse la vida como pueda y que nadie debe frenar a nadie. Muchos genios, en sus comienzos, parecían tontos, eran rebeldes…
He tocado muchos palos pero creo que, a pesar de que considero que saber inglés es muy importante, no debe ser un freno: es como si uno no comiera por no hacer la comida. Hay otras soluciones. Sobre todo no se puede eliminar a nadie. Yo haría la siguiente reflexión: alguno de esos profesores que tanto suspenden no estarían ahí si no se hubieran encontrado gente benévola en su camino.
Lázaro
viernes, 2 de abril de 2010
CANNABIS ( droga )
Marihuana: se obtiene triturando las flores, hojas y tallos secos.
Su concentración de THC está entre el 1 y el 5%.
Hachís: se elabora con la resina almacenada en las flores de la planta hembra. El THC está entre el 15 y el 50%.
Aceite de hachís: resina de hachís disuelta y concentrada. La
concentración de THC oscila entre el 25 y el 50%.
Estos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco. Es menos frecuente usar pipa o ingerirlos directamente.
El THC, tras el consumo, llega rápidamente al cerebro en donde se acumula y del que se elimina muy lentamente. Aunque sólo se consuma en fines de semana, no hay tiempo suficiente para que se elimine por completo y se va acumulando en el cerebro.
Efectos tras el consumo:
Relajación, somnolencia, sensación de lentitud (en tiempo)
Desinhibición, alegría desmedida, ojos enrojecidos.
Aumento del ritmo cardiaco y de la tensión arterial.
Sequedad de boca, percepción distorsionada.
Empeoramiento del tiempo de acción y reacción.
Dificultad de coordinación
Dificultades para pensar y solucionar problemas.
El cannabis actúa sobre el sistema de gratificación y recompensa
cerebral de la misma forma que lo hacen otras drogas, a través del estímulo de la liberación de dopamina. Por eso, su consumo continuado produce adicción. La adicción aparece entre el 7 y el 10% de las personas que lo han probado y en 1 de cada 3 de los que lo consumen habitualmente.
Hay algunos síntomas que pueden hacer sospechar la existencia de un problema por dependencia del cannabis:
Abandono del grupo de amigos no consumidores.
Desinterés por actividades que no tengan relación directa con el
consumo.
Preocupación por disponer de cannabis. Su uso compulsivo. Problemas de rendimiento escolar o laboral.
Irritabilidad, agresividad, nerviosismo, dificultades para dormir y
disminución del apetito, que ceden con el consumo.
El consumo habitual de cannabis provoca una serie de daños orgánicos y psicológicos considerables.
Efectos a largo plazo:
Problemas de memoria y aprendizaje. Peores resultados académicos. Abandono prematuro de los estudios.
Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y trastornos de la personalidad. Dependencia.
Enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos de cáncer. Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias)
Psicosis y esquizofrenia, especialmente cuando se trata de sujetos predispuestos.
Hay mucho más que decir sobre el cannabis:
Situaciones de especial riesgo.
Posicionamiento social. Mitos y realidades.
Adolescencia y juventud frente al cannabis…
Espero tener ocasión de desarrollar alguno de estos aspectos.
Pili Gozalbo
LA JUBILACION Y LAS PENSIONES
El comité federal del PSOE ha aprobado una propuesta de resolución en la que pide a sus dirigentes que se comprometan para reformar el mercado laboral y el sistema de pensiones.
Los socialistas justifican la necesidad de modificar el sistema de pensiones, en la realidad de los cambios que presentara la pirámide poblacional con el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la población activa.
Según Zapatero es necesario que todos y todas asumamos este compromiso.Pues se planifica para que dentro de 20- 25 años no peligre la jubilación. Añade, nos sentimos responsables de velar por el futuro.
El P.P de momento se calla . Recuerdo haber oído hace años a alguno de sus dirigentes sobre la comviniencia de calcular el cómputo de pensiones sobre toda la vida laboral.
Mucha gente cree que es bueno y justo , desconocen el sistema del cálculo, imagínense el que empezó a trabajar en el año 66 cobraría 2000 ptas. al mes, en el año 75 quizás 25.000. Por mas que apliquen el I.P.C. seria un castigo por haber trabajado mas. Segun los expertos se reduciría la pensión en un 30%.
Por otra parte España en el año 2009 tenía 5,6 millones de extranjeros inscritos en el registro, se calcula que más de un millón sin inscribir . Diez años antes, los extranjeros no llegaban a un millón.
El 25 de enero ordenan a la policía de inmigración la detención de cualquier inmigrante que no pueda acreditar su identidad o si esta legalmente en España, como paso previo a la expulsión en la mayor brevedad posible.
Parece lógico que el problema de ensanchar la pirámide laboral se podría solucionar con los inmigrantes ya que llegan mas de los que puede absorber el mercado laboral.
El paro esta en el 19,5% de la población activa, pero en los jóvenes es del 35% , ¿que
sentido tiene que se este trabajando hasta los 67 años si la ilusión era jubilarse a los 65?. Los políticos deberían contratar a Philip Marlowe, es un buen detective, quizás les encajara las piezas. A no ser que el problema que se enfrentará el Gobierno para resolver los retos demográficos y el sistema de pensiones, sea la creación de empleo,
porque si no hay trabajo no se podrá variar la pirámide ni jubilarse a los 67.
El boom inmobiliario no era sostenible y se ha ido para siempre. Desde las zapatillas que compramos hasta el televisor son Made in China, Turquia, Corea etc. Es mas rentable importar que fabricar. Las fábricas fueron cerrando. Lo que tenemos la mayoría pertenece a multinacionales que se pueden ir en cualquier momento en busca de mano de obra mas barata a cualquier país.
Aunque el trabajo lo crean los empresarios, Pymes y autonomos, el Gobierno debería apostar mas fuerte por la investigación, la tecnología, energías alternativas, que den un resultado a medio plazo y poder crear empleos estables.
J.B.B.
JOSÉ TOMÁS (Torero)
Tomó la alternativa en la plaza de toros de Méjico en Diciembre de 1.995, confirmando la misma en Madrid el 1 de Junio de 1.996.
Torero controvertido donde los haya, es sin embargo una de las grandes figuras del toreo de todos los tiempos, capaz de los mayores éxitos y de los más rotundos fracasos.
Su tauromaquia está basada fundamentalmente en el valor extraordinario, su quietud y su cercanía ante el toro.
Su toreo con el capote, con chicuelinas de tal modo ceñidas, que los pitones del toro pasan rozando su cuerpo, las verónicas tienen el poderío de hacer que un animal de media tonelada siga el engaño a escasos centímetros doblándose en un escorzo de una plasticidad inimaginable.
La emoción sigue in crescendo cuando coge la muleta con las dos manos y se pasa al toro con estatuarios, sin mover un solo músculo y con los pies tan anclados al suelo, que parecen estar clavados en el albero.
El éxtasis llega cuando por fin se echa la muleta a la izquierda y comienza su tanda de naturales, embebiendo al toro en la muleta, templando su embestida y toreando tan despacio que los espectadores tenemos la sensación de ver el espectáculo a cámara lenta. ¡¡Qué belleza!!
No es un gran estoqueador, de hecho no solo ha perdido grandes triunfos por la espada, sino que en ocasiones, como le ocurrió en una corrida de la feria de San Isidro en el mes de junio de 2001, a un toro de Adolfo Martín tras varios pinchazos y descabellos, se apartó del toro, se metió en el callejón y esperó que dieran los tres avisos le echaron vivo el toro a los corrales. Como es natural recibió una monumental bronca del público.
En fin cosas de artistas y de toreros geniales.
Luis
Una web recomendable
Aspac es una Asociación Protectora sin ánimo de lucro dedicada a la protección y defensa de toda clase de animales abandonados y maltratados.
Cuando entras en esta Web, eres recibido por un fondo de césped muy agradable a la vista sobre el cual aparecen tenues huellas de zarpas caminando.
Inmediatamente aparece la presentación que informa al visitante qué es la Asociación y cuáles son sus objetivos, mediante una lista en la que éstos aparecen y desaparecen uno a uno, a un ritmo muy cómodo para su lectura.
Las categorías de la Web están alineadas al pie de la página e incluyen:
Cómo colaborar: Ocho modos de colaborar.
Cómo llegar: Un mapa con la dirección y números de teléfono.
Cómo contactarles: Un impreso para rellenar con tus datos y tres direcciones de e-mail: una para adopciones, una para denuncias y la tercera para información
La lista de sus colaboradores, con su agradecimiento.
Sus contactos en el extranjero. En alemán.
El Menú tiene forma de garra y clicando sobre las almohadillas de esta garra el visitante puede ver cinco álbumes de fotos: actuaciones, historias, adopciones, archivo y una lista de las diversas acciones llevadas a cabo por la Asociación
Veamos ahora los pros y los contras de esta Web.
Veamos ahora las ventajas y desventajas de esta Web.
Los colores son cálidos y el logotipo centra la atención sobre el tema de la Web.
Buena elección de las fuentes para los títulos, pero demasiado pequeñas para los textos, siendo esto último una de sus desventajas
En la página principal se expone información que te interesará antes de que comiences a navegar y esto, desde mi punto de vista, es una ventaja porque a mí me gusta leer de qué se trata el sitio antes de tener que ir a través de él.
Dos importantes desventajas de www.aspac.org.es es la falta de enlaces a otras páginas Web relacionadas con animales y, aunque el fondo es perfecto para el tema del sitio, el desarrollo es bastante básico.
En mi opinión, una de las mayores ventajas de este sitio es que, no solo se trata de una Web agradable y funcional, sino que además ofrece un servicio que esperemos que no necesites pero que te será útil en caso en de que lo hagas.
Susana Núñez
sábado, 20 de marzo de 2010
LA COMUNICACIÓN
Con el primer problema que nos encontramos es el del idioma. Se llega a un lugar donde la lengua no es la misma y comienza el aprendizaje de una nueva lengua, para poder comunicarnos con las personas de nuestro entorno, para poder entender sus costumbres y poder así lograr encajar en una sociedad nueva dónde cada día descubrimos que, si no aprendemos su lengua, nos encontramos con muchos problemas de convivencia en el lugar que hemos elegido, por falta de la comunicación del lenguaje.
Pienso que lo que primero que se debe hacer al trasladarse es buscar el medio más inmediato de conocer los lugares adonde una persona puede asistir a clases para aprender su lengua y así poder manejar con mas exactitud los problemas que vayan surgiendo en el día a día, en una ciudad nueva.
AGW
martes, 9 de marzo de 2010
LA MADRE
Como podéis imaginar, somos también un monedero andante: siempre abiertos, dispuestos a pagar y callar, pero importa poco si se hace con cariño. También somos cocineras de prestigio: a todo el mundo le encanta cómo cocinan madres y abuelas, aunque siempre queda la duda si es por gusto o por comodidad. En cuanto al tema de la limpieza, mejor ni hablar: nadie suele arrimar el hombro y echar una mano. Aunque, en el fondo, por lo que somos mejor consideradas es por nuestra facilidad para escuchar a todo el mundo y, en ocasiones, por ser capaces de dar algún buen consejo.
Yo como ya no quiero decir más cosas, pues nunca acabaría, he de recoinocer que soy muy feliz de ser esposa, madre y abuela.
AVA
EL SENDERISMO
Algunos ayuntamientos tienen rutas en libros o colgados en Internet. No hay como seguir una de ellas para llegar a buen término.
Nada más dejar el asfalto de la ciudad van apareciendo los matojos y, poco a poco, te encuentras en plena naturaleza. El aire se torna puro casi al momento y la sensación de bienestar inunda todo tu cuerpo.
A veces los árboles que nos saludan son naranjos, otras veces pinos, según la ruta, y otras veces carrascas. Los arbustos y el sotobosque también están presentes dando una sensación de libertad, pocas veces imaginable.
Mientras los compañeros van hablando se van conociendo; se cuentan cosas de su vida y, a lo largo de la mañana, también se ha iniciado el sendero de una incipiente amistad.
Al llegar a la cima se pueden observar los distintos grupos de caminantes buscando lugares idóneos para almorzar y descansar un rato. Desde la cumbre sentados, un poco cansados, divisan la llanura llena de árboles variados, las zonas de cultivo y, si el día está claro, las islas Columbretes, el mar azul a lo lejos, alguna abeja revoloteando entre las flores cercanas y un vientecillo suave envolviéndolo todo.
Los bocadillos saben a gloria. Después del almuerzo, se comparten los termos de café y algún dulce casero. Se cuentan anécdotas de días pasados y se mira a las nubes. Siempre es una incógnita saber si lloverá o no.
Al acabar inician el regreso por el mismo o por otro camino (según la ruta elegida).
Con la mochila vacía pero llena de nuevas sensaciones, se vuelve a la ciudad con las zapatillas gastadas.
Caminando se abre una nueva dimensión, un movimiento que conduce a algo nuevo, a un destino todavía por experimentar.
Galende
jueves, 4 de marzo de 2010
Protejamos el Medio Ambiente
En la educación ambiental es importante que se aprenda cuáles son estos problemas y cuál es la forma de solucionarlos. Requiere un cambio de HÁBITOS Y COSTUMBRES, así como un cambio del ESTILO DE VIDA, adoptando un ESTILO DE VIDA ECOLÓGICO y una explicación de la necesidad de un esfuerzo, de la necesidad de unirnos para poder realizar la gran tarea que nuestro planeta está demandando.
Un estilo de vida ecológico es un sistema de comportamiento en el que cada una de nuestras acciones debe ir encaminada a cuidar el medio ambiente; es eliminar radicalmente todas aquellas conductas que pudieran afectar el equilibrio de la naturaleza, porque estamos concientes de que el destino de nuestro planeta está en nuestras manos.
El agua es indispensable para la vida de los seres humanos, las planta y los animales, la necesitan para realizar sus funciones vitales. Cuidar el agua y hacer un uso racional de ella significa cuidar el medio ambiente y esto debemos hacerlo entre todos. De esta manera nos convertiremos en usuarios concientes y responsables.
Durante muchos siglos la basura como la entendemos hoy no existía. Las sociedades reutilizan prácticamente todos los recursos con los que contaban.
Así muebles, ropas, vehículos, pasaban de mano en mano en lo que se podría considerar el comienzo del reciclado.
Los habitantes urbanos actuales eliminan una enorme cantidad de residuos. Muchos de los materiales que integran la basura podrían ser reutilizados es decir reciclados.
Entre los más comunes podemos señalar: vidrio, papel, metales, plásticos.
Para poder realizar esto de forma eficiente es necesaria una toma de conciencia en la población de las ventajas de la reutilización de estos elementos.
La importancia de reciclar:
Ahorra energía y evita la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materias primas.
Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global.
Conserva los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales.
Muchas áreas podrían beneficiarse si el transporte publico fuera mejorado.
Preocuparse por el medio ambiente es importante e incrementar el número de pasajeros que usan el transporte público puede ayudar.
El transporte público no es quizá tan cómodo como viajar en el coche propio pero, como contrapartida, reduce los embotellamientos y las emisiones de CO2.
Susana Núñez
REFLEXIONES SOBRE LA POBLACIÓN MUNDIAL
Es probable que hasta mediados del siglo XX no haya habido una preocupación por el aumento constante de la población humana. Hasta entonces, podía tenerse la impresión de que quedaban amplios espacios por ocupar y explotar. A la vez estarían presentes los factores que, desde siempre, han amenazado la existencia humana: mortalidad infantil, epidemias, enfermedades, hambrunas, guerras … Precisamente estos factores que ocasionaban gran mortalidad eran a la vez el acicate que favorecía el aumento de la natalidad para tratar de superarlos, pues después de cada guerra o de cada epidemia eran necesarios brazos nuevos.
Pero a lo largo del siglo XX los avances de la medicina científica, además de permitir el control de la natalidad, han ido reduciendo la mortalidad infantil y han conseguido alargar la vida humana. Estos avances han llegado poco a poco a la mayor parte de las sociedades, lo que ha supuesto un aumento añadido de la población en todos los tramos de edad y en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados donde se ha aplicado menos el control de la natalidad (China sería la excepción).
Además, el desarrollo de la industria y el acceso de mucha más gente a los bienes de consumo han llevado a hacer peligrar el equilibrio de la Tierra y el de los seres vivos que en ella habitan.
Ante esta nueva situación no parece que los dirigentes mundiales se hayan decidido a tomar medidas que conduzcan a un control equilibrado y sostenible de la población. Esta indecisión hace que me asalten dos preguntas:
-¿Puede seguir aumentando el número de seres humanos al mismo ritmo sin desequilibrar el planeta en el que vivimos y del que vivimos?
-¿Sería ético establecer ese control?
Cristina Arranz Bermejo
miércoles, 3 de marzo de 2010
¿CÓMO CONSEGUIR UNA BUENA CALIDAD DE VIDA?
En segundo lugar, para tener un bienestar externo y espiritual, es decir, para estar a gusto con uno mismo, conviene aceptar la vida según va viniendo. Conviene tener amigos para poder cambiar impresiones de la vida diaria; en resumen, poder expresar nuestros puntos de vista y compartirlos con quienes nos escuchan.
En tercer lugar es importante el ocio; éste consiste en ocupar nuestro tiempo libre haciendo cosas interesantes, como viajar para poder conocer nuevas gentes, nuevas formas de vida, nuevos paisajes. En definitiva, conviene siempre adquirir conocimientos. Es también importante ir al teatro, al cine, y hacer todo aquello que nos gusta y nos enriquece.
Victoria Sánchez España
LES COLUMBRETES
El archipiélago toma el nombre de la palabra “Colubraria”, tal como la denominaban los romanos debido a la numerosa colonia de serpientes que las habitaban.
Hasta finales del siglo XIX estuvo deshabitado y sus oquedades servían de refugio de piratas y contrabandistas, También eran utilizadas como protección de las embarcaciones en noche de temporal, pues buscaban el refugio del puerto natural de la isla más importante “L’Illa Grossa”.
En 1860 comienza la construcción del faro en L’Illa Grossa y, a partir de su puesta en marcha, la isla es habitada por los fareros y sus familias hasta que se automatiza el faro y vuelven a encontrarse deshabitadas.
Con la llegada del hombre a la isla comienza la degradación del medio, conservado virgen hasta ese momento. Se provoca un incendio para acabar con la víboras, se introducen animales domésticos (cabras, cerdos, conejos…) que acabaron con la mayoría de su vegetación y, además, la poca leña que había se utilizaba para calefacción. No siendo suficiente con esto, fueron utilizadas como campo de tiro de nuestras fuerzas navales y de otros países aliados.
Cuando los fareros abandonaron las islas se produjo un movimiento ecológico solicitando la protección de las islas ya que, debido a su enclave, es lugar de nidificación de aves marinas como la gavina corsa (Sólo se encontraba en columbretes) y también un lugar de reposo de numerosas especies de aves migratorias en su larga travesía de Europa a África y viceversa (cormorán moñudo, pardela cenicienta, halcon Leonor…).
Como consecuencia de los movimientos a favor de la protección de las islas y a una mayor conciencia ecológica, el Consell de la Generalitat Valenciana lo declara parque natural en 1988. A partir de ese momento se instala un servicio de vigilancia y se regulan las visitas a la isla. Posteriormente en 1990 son declaradas reserva marina por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, prohibiendo la pesca en ellas y en la zona limitada a su alrededor.
A causa de las medidas tomadas para proteger al archipiélago, el número de parejas que nidificaban allí se ha multiplicado y se han extendido a otros lugares del litoral valenciano. En cuanto a los animales terrestres sigue existiendo la lagartija de columbretes así como cantidad de escorpiones propios de las islas.
Así mismo, gracias a la protección de sus aguas, algunas de las especies marinas se han regenerado, como la tortuga marina, y otras se han multiplicado como el “mero” prácticamente inexistente y que ya se vuelve a ver en nuestras lonjas.
Es pues de agradecer a todos aquellos que se preocupan de crear espacios protegidos y de conservarlos la regeneración de nuestras islas Columbretes tan queridas por la gente del mar y cantadas por nuestros poetas y músicos.
Últimamente se oyen rumores y aparecen comentarios en prensa sobre posibles prospecciones petrolíferas en la zona de Columbretes. Esperemos que nuestros políticos tengan a bien no consentir tales pruebas y que sigan abogando por lo que tantos años nos ha costado conseguir.
Mª Luisa Miralles Cumba
LOS ANIMALES ¿Quién son?
Leí la semana pasada en el periódico local que una persona que viajaba con su coche por una carretera del interior de la provincia de Castellón, vio como un anciano de 80 años colgaba con una cuerda en un árbol a su perro. Esta persona avisó a la Guardia Civil y el dueño del perro ha sido detenido. No sé qué motivos llevaron a este individuo a realizar semejante barbaridad; posiblemente le molestara o ya no le hacía falta para el trabajo o el cuidado de la casa.
Como esta noticia se pueden leer o escuchar en los medios muy a menudo otras parecidas: que si un vecino de un pueblo mató a su perro a garrotazos, que si los cazadores, cuando termina la temporada de caza, matan a sus perros de un tiro, que si unos caballos abandonados esqueléticos y muertos de hambre han sido encontrados en una alquería...
Algunos días salgo a hacer ejercicio por la marjaleria de Castellón donde encuentro siempre perros abandonados dentro de sus propias casas, atados sin comida, esperando a que su dueño se acuerde de ellos. Todos estos ejemplos y algunos mas son a nivel de “casa”. Pero ¿y el resto del mundo? ¿Han oído hablar de la matanza de focas a palos?, ¿la caza indiscriminada de ballenas? Si el hombre es capaz de matar a sus semejantes cometiendo verdaderas atrocidades, qué no será capaz de hacer con los animales, en algunos casos por diversión.
Los animales también tienen su corazón y sufren la falta de cariño y el maltrato.
Yo tengo dos perritas en mi casa y, para mí, son como de la familia: cariñosas, leales y fieles compañeras. Ellas viven y morirán cuidadas y queridas.
Mª Jose Saez Paredes
LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA
Cuando Vicente Ferrer regresó a la India en el año 1.969, en la pared de su
casa habían grabado "ESPERA UN MILAGRO". Pero no se quedó parado a esperarlo: salió
a buscarlo. Ahora los testigos de su obra salen a buscar el Nobel de la Paz
2.010: van a presentar al prestigioso galardón su obra, su modelo de economía
social.
LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA camina ya más de cuatro décadas en unas de las zonas
más pobres de la India, Anantapur, con más de cuatro millones de habitantes.
Vicente Ferrer regresaba a la India después de haber sido expulsado en
1.970, por las diferencias con los terratenientes del lugar, la compañía de Jesús (orden a la que pertenecía) y por el articulo que publicó en uno de los semanarios de
mayor difusión del país, cuyo título "la revolución silenciosa", fue el
detonante de la orden de expulsión. La intervención de Indira Gandhi garantizó
su regreso a la India. Fue entonces cuando conoció a la periodista Anne Perry,
que después de convertiría en su esposa y compañera.
Con la ayuda de 6 cooperantes, entre ellos Anne Perry, su comenzó su
Revolución, en una de las zonas más pobres. Su ilusión era erradicar la pobreza.
Con la mirada puesta en el último peldaño de la clase de castas, "los dálits",
empezaba una utopía que se ha hecho realidad para más de dos millones y medio
de personas. Su proyecto se basaba en ayudar a los ciudadanos: eran la base, los
responsables de organizar sus comunidades, distribuir y trabajar las tierras. Eran los protagonistas de sus vidas. Con el tiempo, aquellos 6 cooperantes se han convertido en 1.800 en la India y 150.000 en España.
Los logros conseguidos se pueden enumerar: escuelas (1.696) viviendas (27.793 y siguen..), hospitales, ayudas a las mujeres, a los discapacitados, ecología. Un total de 2.300 pueblos han sido beneficiados, todo esto mediante apadrinamientos, donaciones y cooperantes.
Como dijo Martin Luther King:
En nuestra generación, tendremos que arrepentirnos no tanto de las malas
acciones de la gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena.
Teléfono fundación. 902222929
www.fundacionvicenteferrer.org
Concha Giménez Franch
MUJER Y PREHISTORIA
El primer panel era una justificación de la muestra, donde se reivindicaba el rol femenino en la prehistoria, que siempre ha hablado del hombre y nunca de la mujer. Primer sobresalto. El segundo me sobrevino al leer la perogrullada del papel importante que ha tenido la mujer en la reproducción humana. Sin duda, un valioso hallazgo arqueológico. Ya no seguí. Discretamente me dirigí a la cafetería rumiando lo que acababa de leer.
No es cierto que la historiografía haya dejado en el olvido el papel de la mujer. Otra cosa, muy distinta, es que ésta haya sido reducida, en culturas patriarcales, a la función doméstica y se la excluyera del ejercicio de profesiones reservadas tradicionalmente al varón. En todo caso, cabría hablar de discriminaciones selectivas en según qué ámbitos de la vida social, ya que incluso en la oscura Edad Media la mujer podía acceder al gobierno de todo un país cuando por sucesión dinástica recaía en ella la corona o un título nobiliario. Más bien ha sido la condición social de las sometidas clases populares la que se ha cebado en la discriminación de la mujer, cosa que no ocurría en el Paleolítico.
Fue, en cambio, el Neolítico la era que introdujo más cambios en el proceso de hominización de la especie y donde la mujer fue protagonista de innovaciones que cambiaron el curso de la historia. Me refiero a la domesticación de los animales y de las plantas, que dieron lugar a la ganadería y a la agricultura, dos inventos femeninos. El hombre dejó de ser cazador y nómada. Gracias a tales inventos, el hombre se sedentariza y pasa de una economía depredadora a otra de tipo productivo. Si, según Moscovici, la necesidad de cazar hizo del hombre un ser social y habilidoso, el hecho de cocinar también nos hominizó al aumentar los estados de vigilia, en atinada observación de Faustino Cordón. Las nuevas condiciones económicas determinan un nuevo modelo de relaciones afectivas. Surge la familia con estructura ternaria: madre, padre y prole. Hasta entonces las hordas de homínidos se basaban en la promiscuidad, donde sólo era visible el lazo afectivo entre la madre y su prole. El padre era un desconocido y es el último en incorporarse al núcleo familiar. Sorprende que la exposición haya ignorado una aportación de tal envergadura que modificó sustancialmente el sistema de trabajo del varón cazador, para transformarlo en agricultor y ganadero. La mujer actuó como un revulsivo de las estructuras económicas y sociales del Paleolítico.
Estas cosas pensaba, frente a mi taza de café y al socaire de los hallazgos de la antropología moderna acerca de nuestros orígenes, sin poder evitar la sensación de haber contemplado una lectura un tanto sesgada de los mismos. No veo justa la afirmación de haber dejado en penumbra el rol de la mujer en los albores de nuestros ancestros. Sólo puedo entender tal aserto desde la moda ideológica de un feminismo hipersensible y, a menudo, histérico. No hay mejor feminismo que aquél que, más allá de reivindicarse a si mismo, se vive como hecho adquirido y se practica sin aspavientos. Perderse en cuestiones de terminología es prestar un flaco servicio a la causa de la mujer. Prefiero la objetividad histórica, siempre difícil y más exigente y, por eso mismo, libre de concesiones a las modas ideológicas del momento. Pese a todo, me gustó la exposición por su noble intención, como me gustó el café con su mezcla de sabor dulce y amargo. Así es la vida. Y así son sus relatos.
Pascual Montoliu
UN DIA EN LA PLAYA
Quedamos a las nueve en la plaza Maria Agustina; de allí nos fuimos hacia Lidón, y por el camino La Plana hacia la playa.
Al llegar al camino Serradal,propusimos ir a desayunar al Restaurante El Perrico, y nos pareció a todos muy bien. Allí fuimos: hicimos un desayuno de fiesta, cargado de calorias a base de callos, manitas de cerdo, conejo al ajillo, mejillones, berberechos, ensaladas, y todo esto regado de cerveza, vino, vermut, etc.
Una vez el estómago estuvo lleno y con ganas de divertirnos, nos fuimos hacia la playa. Al llegar a la avenida Ferrandis Salvador paramos y empezamos a discutir si nos qudabamos en Castellón, en la playa o nos ibamos a la playa de Benicasim: decidimos irnos a la playa de Benicasim.
Una vez en la playa, buscamos acampar cerca de un chiringuito, para ir saciando la sed con cerveza muy fresquita, porque la idea era hacer un partido de fútbol y, como es natural, se suda mucho y te tienes que aliviar con alguna cervecita que otra.
Los juegos fueron muy bien, dándonos algunos bañitos entre medias del juego,y así se nos pasó el tiempo rápido. Cuando nos dimos cuenta ya eran las dos y media: nos reunimos y quedamos en ir a comer a un chiringito que había allí cerca. Comimos unos bocadillos y pasamos hora y madia allí sentados, hablando y descansando un poco. Luego volvimos a la playa donde estábamos antes, pero ya no había más ganas de jugar: estabamos cansados y con el estómago lleno apetecía más cojer la toalla, y acostarse a tomar el sol. Así se pasó un tiempo, y se hicieron las siete de la tarde. Despertamos a los que estaban durmiendo, que había alguno, y nos dimos un baño en el mar; luego nos fuimos a las duchas, nos vestimos, montamos en nuestras bicis y nos fuimos de vuelta a Castellón.
El viaje de vuelta fué rápido pues todos estabamos cansados, y teniamos ganas de llegar a casa, para arreglarnos un poco e irnos a bailar a la Pérgola.
H.A.
martes, 2 de marzo de 2010
EL ORDENADOR
Empezamos el curso y resulta que mis compañeros eran todos más jóvenes, pues la única persona jubilada era yo. Para empezar me compré un ordenador, y comencé el curso.
A mí aquello me venía muy grande; cuando yo encontraba la tecla con la que tenía que trabajar, el profesor ya iba por otra, y así un día y otro igual. Yo no terminaba nunca un trabajo, y cuando llegaba a casa no sabía por donde empezar, ni me acordaba de lo que habíamos dado en clase. Terminó el curso y no había aprendido nada. Llegó en verano y yo pensé: "ahora practicaré". Lo primero que hice fue romperme el brazo “y mi gozo en un pozo”.
En septiembre me vuelvo a matricular un poco deprimida, pues pensaba que sería como el curso anterior, pero cual no sería mi sorpresa cuando veo que el profesor explica y yo le sigo en todo lo que dice, y cuando algo no entiendo yo sé lo que tengo que preguntar. Entonces me dí cuenta que cuando yo creía que el año pasado que no aprendía nada, algo se quedaba dentro porque ahora me suena todo lo que dicen.
Estoy muy ilusionada pues, aunque no necesito estos nuevos descubrimientos, hacen que yo vea que aún puedo aprender muchas cosas y que todo no termina con la jubilación.
Quisiera decirles a mis profesores que sigan así, con mucha paciencia, pues con gente
como ellos podemos aprender personas como yo.
LG
¿Todo vale?
Pero vivimos otros tiempos, no sé si mejores o peores, o simplemente diferentes. Ahora, el apretón de manos sólo significa saludo, carece de otro tipo de valor.
El sentido ético, el bien obrar, porque sí, la honradez era un sentimiento que vivíamos como algo consustancial al ser humano, como la forma natural de ser.
Han pasado unos años, tampoco tantos, (¡todo va tan deprisa!) y parece que los valores éticos están olvidados.
Muchas veces, tal vez demasiadas, el ejemplo que damos a los jóvenes no es el adecuado: valoramos al "trepa" que rápidamente ha llegado a altas cimas, sin importarle a quién ha dejado tirado en el camino. Al político corrupto, pobre, su patrimonio consiste en un piso de poco valor, compartido con su esposa, un viejo coche y una cuenta corriente que está tiritando; u otro que se ocupa de la seguridad vial, tiene un accidente y, oh, llevaba doble cantidad de alcohol del permitido; sabiéndolo conducía, pero, fue solamente un error humano.
Reflexionemos, qué valores hemos transmitido, dónde hemos dejado olvidados nuestros valores éticos. Por qué no hacemos un poco de memoria, miramos atrás un instante y junto al hedonismo ponemos la ética.
RG
FUNDACION DEL ATHLETIC
El "sport" inventado en aquella Free Massons Tavers londinense se cuela poco a poco en Bilbao. En 1898 fue el año en que germinó la idea de fundar un "team". Un grupo de atletas bigotudos junto con los hijos de Neguri que volvían de estudiar ingles en Manchester lo hicieron realidad. El nombre elegido fue Athletic Club y los primeros socios fundadores serían siete, igual que las siete calles del Casco Antiguo de Bilbao.
El primer terreno que se usó para la práctica del fútbol fueron las Campas de Lamiaco. En 1900, en Algorta, J.L. de Villabaso había fundado otro club de futbol denominado Bilbao F.C. Hubo una gran rivalidad en aquellos años entre los dos Clubs.
El 5 de septiembre de 1901, en el Café García de la Gran Vía, se celebra la primera
Asamblea del Athletic con la participación de treinta y tres personas que se erigirían como Socios Fundadores.
El 19 de mayo de 1901 se enfrentan el Athletic contra el Bilbao F.C. siendo éste el primer partido de pago. El precio fue 30 cts. Unidos los dos equipos bajo el nombre de Bizcaya cruzan los Pirineos y juegan su primer partido internacional en Burdeos frente al Burdigala un 9 de marzo de 1902. A finales de ese mismo mes los franceses devuelven la visita. El partido levantó una enorme expectación con cerca de 3000 seguidores. El Athletic (que en este caso usaba su nombre en lugar de Bizcaya) gano 7 – 0 a los bordeleses.
El Athletic y el Bilbao, fundidos en el Bizcaya, acuden a disputar el Trofeo de la Coronación de Alfonso XIII y se hacen con él, tras derrotar al Español por 5–1, al Madrid por 8-1 y al Barcelona por 2-1, en una final jugada en el Hipódromo madrileño el 15 de mayo de 1902. El propio Rey fue el que donó el bellísimo trofeo. Fue el primer campeonato "oficioso" de España
En el año 1903, en el mes de Abril, se celebra el primer campeonato oficial. Se juega en los terrenos del Hipódromo de Madrid y se enfrentan Español, Madrid y Athletic.
El 8 de Abril el Athletic escribe su primera página heroica. En la final de la Copa el Athletic perdía 2-0 contra el Madrid. Astorquiza, uno de los componentes del equipo, se arremanga en el vestuario y dice que hay que ganar como sea. Salen como "LEONES" y acaban venciendo por 2 a 3.
En el año 1904 se funda la FIFA. El primer presidente del Athletic fue Luis Márquez Marmolejo. Estos son los comienzos del equipo de futbol que ocupa mi corazón; me enorgullece que, sin ninguna imposición, mis hijos sigan con este amor
José Luis Garcia
Notas :
Campa Terreno llano sin árboles
Neguri y Algorta son dos barrios del municipio de Guecho
En Neguri es un Barrio donde esta o ha estado la oligarquía Vasca
Lamiaco Barrio de Lejona
Estos Barrios que no pertenecen a Bilbao están a unos 8 -10 Km de Bilbao
Mis Aventuras en Bici
¿Por qué he titulado así esta redacción, y a santo de qué viene esta introducción? Muy sencillo. Considero que la vida es una aventura desde que nos levantamos. Es un ir tomando decisiones, acertadas unas veces o no, ante una situación determinada. Una de estas opciones que tomé un día espléndido de primavera, fue coger mi Bicicleta, y darme un paseo por el extrarradio de Castellón, hasta el supermercado “Alcampo”. Como siempre, ponía mi bolso en la cestita, en la parte delantera, y la bandolera sujeta del manillar. Con el ánimo alegre, y canturreando, sin prisas, disfrutando de las florecillas del campo, del sol y de los trinos de los jilgueros, iba pedaleando. Mis pensamientos, cuando salgo de casa son a veces, cantar en silencio o recitar una bella oración que dice algo así como: ”Señor, en el silencio de este día que nace, vengo a pedirte paz, sabiduría y fortaleza. Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor…”, y así murmurando esta oración, me acercaba al fin de mi aventura. Pero de pronto, oigo se acerca un coche por detrás, y sin parar y a través de la ventanilla, me agarran el bolso, que yo tenía en la cestita y sujeto al manillar.
¿Cómo quedé yo querido lector, en ese momento? Pues como puedes comprender, en el suelo e inconsciente, hasta que unos jóvenes que pasaban por allí, me levantaron y como buenos samaritanos me acompañaron al Centro de Salud. Mi aventura ese día terminó allí, sin bolso, sin llaves de casa etc., pero sobre todo, psicológicamente afectada, porque a partir de ese día, tenía miedo de coger mi bici e ir sola por el campo a pasear.
Hoy en día ya he superado esta aventura, gracias a Dios, y me río cuando lo cuento a mi familia y amigos y les digo: ¿por qué aquellos atracadores no me pidieron el dinero o el bolso y respetaron mi vida? De hecho, tiempo atrás, otro atracador, saliendo yo de Mercadona con las bolsa de la compra, me abordó y me dijo: “Señora, si no me da el dinero que lleva encima le atraco. Pues tranquilamente dejé las bolsas en el suelo, le di todo el dinero que llevaba encima, y se marchó tan contento, dándome las gracias, y hasta la próxima señora, me dijo. No salía de mi asombro, ¡qué forma más educada de atracarte, me dije! Me pregunto ¿en qué escuela les abran enseñado estos trucos?, pues por aquellos años, no existía la crisis económica, pero sí muchos robos y atracos por las nefastas drogas. Que Dios les perdone, pues yo ya les he perdonado.
Ahora bien, cuando salgo a pasear, miro a mi derecha, a mi izquierda, de frente, detrás y contemplo el paisaje urbano y humano, pues no soporto que me vengan pisando los talones, y me estropeen otra nueva aventura, por si las moscas…
Mª Socorro Gómez
INMIGRANTES DE PAISES DEL ESTE EN ESPAÑA
Antes del año 1989, los “escapes” de los países del este eran esporádicos, pero después de esa fecha, como ya era legal salir, comenzaron a ser cada vez mas numerosos. Voy a referirme especialmente a los inmigrantes de Rumania. Estos han tenido etapas diferentes en función de las circunstancias políticas en la que se encontraba el país. Desde 1989 hasta enero de 2002, los rumanos no podían llegar a España sin un visado. Para llegar aquí, como el consulado Español de Bucarest tampoco concedía este visado, las personas tenían que dar un recorrido por otros países de la Unión Europea teniendo otros visados, para poder llegar a España, habitualmente de forma ilegal. Desde enero de 2002 ya era libre salir legalmente tres meses a la Unión Europea (segunda etapa). En estas dos etapas la gente se quedaban en el país de acogida como personas “sin papeles”, necesitando una posterior legalización. A partir de enero de 2007 cuando Rumanía entró a formar parte de la Unión Europea, ya todas las personas tenían derecho a salir y residir en Unión Europea y, por supuesto, también en España – la tercera etapa. Ahora tenían derecho a residir, pero al principio, no a trabajar si no venían con un contrato de trabajo.
La calidad de la gente y los fines que tenían al llegar a España eran bastante diferentes y como conclusión puedo decir “QUE HAY DE TODOS”.
La percepción de los españoles sobre los recién venidos ha sido diferente con el paso del tiempo. Al principio los “del Este” eran bien recibidos, eran como “ellos mismos” y también eran trabajadores. Tenían el respecto y la compresión que necesitaban. Con el tiempo el número de personas que llegaron, pertenecían a distintos niveles de cultura y educación, y de allí comenzó el rechazo hacia ellos , que con el tiempo ha traído una mutua respuesta. Pienso que el fenómeno debe ser atendido y se impone la necesidad de educar a todas las personas para que se acepten mutuamente, dejar saber que la variedad de culturas atrae una riqueza también para el país que recibe a los extranjeros.
La integración de los inmigrantes se empieza con su legalización, con los derechos y por supuesto los obligaciones que tienen en ámbito laboral, cultural y social.
La legalización se ha realizado en etapas a través de: ”los cupos” anuales, y después a través de la “Regularización general“ del año 2001, coninuada el año 2005, y con los previstos en la “Ley de extranjería” sobre derechos y obligaciones de los extranjeros, se puede hablar de una base de la integración.
En un principio la gente necesita ayuda: no sólo material, sino que le proporcionen mayor información para poder entender las leyes y lugares adonde dirigirse para poder resolver toda la clase de problemas: legalización, alquiler, empadronamiento, estudios,enmatriculacion, nacimientos, casamientos, sanitarias, jurídicas, sociales, legalización de documentos etc. etc. En Castellón, A.I.P.E la “Asociación de Inmigrantes de los Países del Este“ se fundó en abril de 2001 con este fin y ha logrado responder a estas necesidades, incluso otras necesidades culturales, de diversión y integración, con éxito, tanto en Castellón y en otras localidades de la Comunidad Valenciana, como también a veces en otros sitios del territorio nacional, motivo por lo cual desde el año 2003 su actividad ha sido subvencionada en un gran porcentaje por Conselleria de Bienestar social de la Comunidad Valenciana.
En esta ciudad, con una alta proporción de habitantes extranjeros, especialmente rumanos, podría decirse que hay una maravillosa integración en todos los ámbitos.
Excepciones hay, como en cualquier sitio o cualquier asunto, pero sin llegar a ser significativas.
A.P.
ATC
Con este eufemismo se denomina lo que comúnmente llamamos cementerio nuclear, un almacén, temporal y centralizado, ubicado donde el gobierno decida dentro de la larga lista de candidatos.
La creación de este almacén viene motivado, por la aprobación en el Congreso de Diputados de una proposición no de ley en abril del 2009, la cual concentró una unanimidad (rara en nuestros días ) de todos los grupos parlamentarios de la cámara. Estos, siguiendo directrices europeas y ejemplos en otros países ya establecidos, crearon las bases para la realización de uno propio y posiblemente también, forzados por el enorme gasto que supone tener que almacenar nuestros residuos en el extranjero, que viene a ser un coste aproximado de 60.000 €/dia.
Estos residuos, no podemos negarlo, están ahí: los hemos generado, los estamos generando y los generaremos en un futuro, más todavía si tenemos que desmantelar las centrales nucleares viejas que irán concluyendo su vida activa a lo largo de los próximos años. No solamente esto: la medicina nuclear también los genera y aunque de mucha menos actividad, también son destinados a ocupar un espacio en este almacén. Por lo tanto, no nos engañemos, todo esto necesita un tratamiento riguroso y adecuado.
Indudablemente, una instalación de este tipo genera un gran impacto paisajístico, medioambiental y en la población. La superficie a reservar por ello es de 20Ha. Además se ha de crear una red de infraestructuras (carreteras, líneas eléctricas, obra civil, etc.) que forzosamente variarán el entorno paisajístico. No solamente esto: una concentración elevada de residuos radiactivos en un punto concreto hace que los alrededores, no sólo el municipio de ubicación sino toda la zona colindante, experimente un aumento de la radioactividad ambiental que debe ser rigurosamente controlada con el fin de no sobrepasar los límites máximos establecidos.
Hemos podido observar que a pesar de la peligrosidad y la modificación sustancial del entorno, son muchos los Ayuntamientos que han solicitado la ubicación en su propio municipio. No cabe duda que la inversión de 540 M €, la creación de un parque empresarial y un centro tecnológico dedicado a la investigación para el aprovechamiento de los residuos allí depositados, despiertan el interés de muchos pueblos interiores en vías de desaparecer y siempre es más positivo el desarrollo “controlado” de una zona, que hacer que desaparezca por inanición, puesto que toda esta infraestructura debe conducir a la potenciación de otras industrias como la hostelera, servicios, talleres auxiliares etc.,que salven la zona de su despoblación y abandono.
Podemos por ello decir, que la infraestructura mencionada puede ser de gran utilidad, siempre que se tenga en cuenta que el impacto es zonal y por lo tanto necesita de un notable consenso en la comunidad circundante. Que exista un riguroso plan de seguridad para la zona dentro del radio de afectación de los posibles accidentes que pudieran acontecer y por último, que el centro de investigación trabaje y dé soluciones definitivas para el uso o reciclaje de unos residuos peligrosos que durante tanto tiempo se ha dicho que tenían solución, pero esta nunca ha llegado y la constatación de ello es que se siguen almacenando.
Teniendo en cuenta lo anteriormente observado, solo resta que la Comisión Interministerial seleccione de entre los candidatos, la zona que geográfica y geológicamente sea la más adecuada y que los partidos políticos se abstengan de capitalizar un tema que dejaron consensuado en el Congreso, su turno ya pasó .
VICENTE GALI CARDA
Hasta que la ortografía nos separe
En el lenguaje escrito, la carta de presentación es la ortografía. La sociedad considera que escribir sin faltas es sinónimo de cultura, de una buena posición social, de buen lector… y dejan de lado todos los otros aspectos de la comunicación escrita.
En una composición escrita, también se tendrían que tener en cuenta: la estructura de la frase, la riqueza de vocabulario, las descripciones, el uso correcto de adjetivos, el empleo de las figuras literarias y la claridad en el tema…
Hay profesores que sólo tienen en cuenta las faltas y se acabó. Corrigen las faltas con un bolígrafo rojo y cuando te devuelven el examen parece que viene del matadero. Ya existen manuales que hablan de la manera de corregir.
Si se escucha una lectura en voz alta, las faltas no se notan. No serán tan importantes.
A García Márquez, una vez lo pusieron verde por quitarle importancia a la ortografía.
Leí en un libro, en plan humorístico, en el que un señor se quería suicidar y no lo hizo por si en la carta de despedida cometía alguna falta y era una vergüenza para su familia.
El ordenador nos ha solucionado el problema. Los móviles nos hacen concebir la escritura de otra manera. Y el ser políglotas nos disculpa a veces…. No sé escribir chino pero te entiendo.
Pero aún así la gente opina que el uso correcto de la ortografía es un termómetro
para medir muchas cosas. Será un termómetro de mercurio de los que están prohibidos.
Lázaro
LOS BOSQUES
Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida, así como el hábitat de multitud de seres vivos.
Regulan el agua y la atmósfera al tiempo que nos suministran multitud de productos útiles.
La vida humana desde sus orígenes ha mantenido una estrecha relación con el bosque, le aportaba madera con la que calentarse, construir herramientas, refugios, alimentos y medicinas.
Las masas forestales, retienen el agua de lluvia, facilitando de este modo su filtración al subsuelo, recargando los acuíferos, así mismo, hacen disminuir la erosión del suelo al reducir la velocidad del agua, sujetando las tierras y rebajando el riesgo de inundaciones.
Su influencia en el clima es decisiva. En las zonas continentales, mas del 50% de la humedad del aire es aportada por el agua bombeada por sus raíces y transpirada por sus hojas, de tal manera que en algunos lugares donde la tala de árboles es abusiva, se ha modificado, hasta el punto de hacerse mas seco.
Son la mayor fábrica de oxígeno del planeta; en el proceso de fotosíntesis, los árboles como el resto de plantas, toman el anhídrido carbónico de la atmósfera y devuelven el oxígeno. Se suele decir, no sin razón, que los bosques son los mayores sumideros de la tierra y paralelamente los pulmones de la misma.
Por otra parte es una reserva natural de gran número de especies vegetales y animales, actúan también como grandes depuradoras. Distintos contaminantes, tanto del agua como del aire, son retenidos y filtrados por los seres vivos que habitan en ellos.
Sin embargo este enorme tesoro se encuentra amenazado gravemente. Se están produciendo deforestaciones y degradaciones en zonas que poseen una cubierta vegetal muy limitada y entornos muy frágiles expuestos a la erosión de los suelos.
Las grandes masas arbóreas tropicales, de gran importancia económica y significación mundial para la conservación ecológica y regulación del clima, están experimentando una degradación rápida, motivada por la tala abusiva, el sobre pastoreo, los incendios forestales y las malas prácticas agrícolas.
Si continúa el ritmo actual de destrucción de masa forestal a nivel mundial, antes de 20 años habrán desaparecido el 90% de los bosques.
Quercus
lunes, 1 de marzo de 2010
ETICA Y REINO ANIMAL
II.- Podemos hablar de Ética en el Reino Animal. ¿Qué entendemos, o debemos entender, por Etica?. Si entendemos por Ética el "conjunto de normas morales que regulan las actividades humanas"( códigos de conducta ), ¿podemos/debemos excluir al Reino Animal de ser sujeto ético?
El hecho de que el Animal-Hombre hace miles de años iniciara un camino original, diferente y extraño, que le capacitó para imaginar y modificar el futuro, ¿le autoriza para sentirse como único ser "legislador y hacedor de normas" que regulan no solo su propia vida sino la de los otros seres vivos, erigiéndose en juez y parte?
El hombre arcaico, "antes de la hegemonía de la razón, vivía en unión mística con todas las realidades”, con un sentimiento de parentesco universal y mostraba respeto y veneración hacia todos los seres vivos....
Esta relación suponía, fundamentalmente, una actitud positiva que se traducía en el CUIDADO de todo lo que constituía naturaleza y vida.
Y esta ”actitud cuidadosa y amorosa que estaba llamada a ser la esencia del Ser-Humano-Racional”, fue devaluándose. Y aparecieron diversidad de formas interpretativas de lo que debía ser moral y ético. Y aplicando el precepto bíblico: “sed fecundos y multiplicaos y henchid la Tierra y sometedla", la sometieron. Y la siguen sometiendo.
Algunos Hombres y Mujeres, abnegados y comprometidos, a lo largo de la Historia, han luchado, y siguen luchando (con escaso éxito), para que aquella relación mística con la Gran Madre Tierra, suponga la aceptación de unos mínimos Éticos y globales (Confucio, Lao-Tse, Jesús, Gandhi, M. Luther King, Teresa de Calcuta, Hans Küng, Vicente Ferrer, Leonardo Boff ... y un largo etc.).
III.- Es cierto que el Reino Animal viene programado de fábrica. O al menos eso creemos. Ese "manual de instrucciones", que llamamos instinto, es rígido y con escasas posibilidades de modificación. En consecuencia, pensamos, que no precisan discernimiento; y al ser incapaces de imaginar su futuro, porque su "manual" no lo contempla, entendemos que no están dotados de razón, de “logos”; y les llamamos "irracionales". Es decir: inferiores.
Pero estos seres, máquinas perfectas, como los humanos, se rigen por unos códigos de conducta que podríamos considerarlos “morales” en el sentido que sus acciones vitales y relacionales son conformes a “sus” buenas costumbres. Por tanto Eticas.
Y estas normas de conducta son universales, es decir: aceptables y convenientes para su universo, para su grupo.
Es cierto que pueden surgir contenciosos dentro de los diferentes grupos en su lucha por el poder que en nada difieren de los que se dan en el género humano. En cualquier caso, estas luchas, son menos perversas que entre los humanos. Es un mundo, el del Reino Animal, donde no existen represaliados.
IV.- ¿Por qué considero el Elefante como paradigma del Reino Animal?
Dentro de este vastísimo mundo, cualquier ser podría tenerse por modelo. Todos, en mayor o menor grado, se rigen por parámetros casi idénticos. Sus códigos cumplen los requisitos necesarios para que el grupo al que cado uno pertenece, y cado uno de los individuos que lo integran, puedan desarrollarse en plenitud.
Pero, a mi juicio, el Elefante reúne unas características especiales.
Es el mayor y más poderoso de los seres vivos terrestres. A pesar de su fortaleza, es pacífico, cuidadoso, solidario con el grupo. Es sensible como individuo; vive en grupos pequeños o más grandes en función del medio (economía de subsistencia) y permite que el grupo esté dirigido por una hembra.
Es pacífico y podría dominar al resto de los Animales de su entorno. Y, sin embargo, permite que cada especie, de las que conviven en su habitat, pueda vivir con sosiego.
Vive y deja vivir. Y solo cuando se considera amenazado, especialmente cuando sus crías corren peligro, se rebela, se enfurece y adopta actitudes violentas.
Individualmente es un ser sensible, capaz de emocionarse por la muerte natural o violenta de un miembro del grupo. Y vuelve a visitar a sus “muertos” y los recuerda y los llora…
Sabe morir con dignidad. Y así se separa del grupo y, en soledad, afronta el momento culminante de su vida. Y el grupo es dirigido, siempre, por la Hembra dominante.
¿Es importante este hecho? A mi juicio, muy importante. Decía Leonardo Boff que a la humanidad le falta “femineidad”, esa cualidad sensible a todo lo bello, que las mujeres poseen en mayor grado que los hombres. En el Reino-Humano supondría comprensión, diálogo, saber escuchar, pactar. En definitiva dar prevalencia al Amor, entendido, como dice J. A. Marina, “como acción creadora de lo bueno”.
Estoy convencido que esa “femineidad”, en el sentido expresado, se da, de forma natural, en el Grupo-Elefante.
V.- Y a estos magníficos Seres, como a casi todos los que forman parte del Reino Animal, se les persigue, se les “asesina” por intereses económicos, poniendo en peligro su existencia como especie.
Nuestro Planeta, visto desde el espacio exterior “ aparece en su espléndida y frágil unidad”. No hay diferencia entre Naturaleza y Vida. Es un todo armónico, bello y pacífico. Y todos los Seres vivos, sin exclusión, forman parte de esa armonía cósmica que debemos cuidar y amar.
VI.- “ Condueix-me cap al millor jo. Ajuda’m a convertir-me en una persona en qui confiïn els essers vius: les Persones, els Animals i les Plantes, així com l’Aire, l’Aigua, la Terra i la Llum que contenen. Fes que continui respectant els secrets i la peculiaritat de la diversitat de la Vida, tant en la unicitat com en la varietat.... ( Yehudi Menuhin. ).
Pues eso.
H.R.1º B
EL MOVIL
En la actualidad, en pleno siglo XXI se ha convertido casi en objeto de culto; el inicial “tocho” ha pasado a un aparado de pequeño tamaño, poco peso, gran variedad de modelos, batería de litio y grandes prestaciones. Ya no es únicamente el aparato que nos facilita la comunicación y el envío de mensajes (sms) desde cualquier lugar y hora, sino también aquel que nos permite tomar fotografías, escuchar emisoras de radio, reproducir música, consultar mapas, conectarnos mientras conducimos a través del bluetooth y conocer nuestro correo a través de Internet. Además ha generado la creación de un nuevo idioma implantado por la prisa y el espacio en la escritura de mensajes.
Como era de esperar, prima el diseño y la gran oferta de fabricantes y modelos, junto al aumento de Operadoras que nos ofrecen todo tipo de planes tanto para darte de alta como para cambiar de modelo y acceder al que “va a llegar”, que es el que te hace destacar en esta sociedad tan competitiva.
Como popular que es, tiene sus defensores y detractores. A favor, sin ninguna duda, la tranquilidad que ofrece al usuario el poder comunicarse en toda situación y lugar, especialmente en las de peligro, el que no “falle” un negocio (son las empresas, grandes, medianas y pequeñas a través de sus directivos y empleados, los más firmes defensores de su uso), y su sencillez en algunos modelos para utilización de personas mayores y/o discapacitados. En contra, los que aseguran que su utilización podría causar enfermedades, el uso por cada vez más jóvenes usuarios, la falta de atención que ocasiona una llamada o el escribir un mensaje, la dificultad a la hora de las bajas y un elevado gasto económico tanto en el ámbito personal como familiar.
A nivel económico, goza de “buena salud”; prueba de ello es la celebración en Barcelona del tercer encuentro con la presentación de las últimas novedades con éxito tanto para los expositores como visitantes y de negocio para la hostelería y restauración de la ciudad, así como el aumento de fabricantes y operadoras.
En conclusión, el móvil se ha convertido en imprescindible en nuestras vidas, por eso:
• ¿Quién sale de casa sin él?
• ¿A quién no le ha sonado en un hospital, en el cine, en el teatro, en clase, a pesar de los carteles informativos y/o advertencias?
• ¿Quién no está a la caza del último modelo?
• ¿Quién sabe utilizar todas las prestaciones de su móvil?
• ¿Cuántas necesitamos en realidad?
• ¿Quién no se molesta cuando la llamada no tiene contestación?
• ¿Quién no ha “tirado” una llamada por inoportuna?
Las preguntas nos plantean algo tan necesario como una correcta educación para su utilización por parte de todos sus usuarios.
C.E.F.
LA JUBILACIÓN
La jubilación, como todo en esta vida, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Una de las cosas más positivas que tiene, bajo mi punto de vista, es el disponer de tiempo libre para poder hacer lo que uno quiere, en el momento que quiere.
Se ha terminado un horario rígido por obligación, una actividad monótonamente similar o parecida cada día y una tensión y responsabilidad que, en algunos casos, puede ser extrema.
Es a partir de entonces cuando se tiene tiempo para el ocio, para dedicarse a lo que más te gusta; tiempo para dedicar a la familia, al cónyuge, a los hijos y, si uno tiene la fortuna de tenerlos, a los nietos.
Debería ser por lo tanto, una época de la vida agradable, relajada y feliz. Pero, no cabe duda, también tiene sus inconvenientes. El mero hecho de jubilarse supone tener una edad avanzada, que en el caso de acogerse a la fecha establecida, es tener 65 años. A esa edad pueden empezar a aparecer, si no han aparecido antes, algunas enfermedades o bien algunas limitaciones sensitivas o físicas, como la vista, el oído, la motricidad, etc. Suele ocurrir también, que si no se ha hecho en esta vida más que trabajar, dejar de hacerlo de la noche a la mañana puede ser verdaderamente traumático. Es también un periodo en el que, por lo general, los ingresos económicos, pueden mermar consideradamente, al tener que depender de una pensión, que normalmente es inferior al salario que se cobraba mientras se trabajaba.
Así pues, hay que prepararse para la jubilación, hay que buscar verdaderas aficiones y practicarlas. Hay que saber distribuirse el tiempo, que es mucho cada día, en actividades lúdicas, deportivas, intelectuales, solidarias, familiares, etc.
Es importante no caer en el sedentarismo, la melancolía, el aislamiento de las amistades, porque entonces, en vez de ser la época de la vida del “JÚBILO”, se puede convertir en la época de la depresión, de la tristeza y de la vejez prematura, lo que puede llevar directo y a toda velocidad a la situación menos deseable de nuestra vida y a la de los que nos rodean y nos quieren.
domingo, 28 de febrero de 2010
El río Mijares
Es tal la importancia del río Mijares para la Plana de Castellón que, sin sus aguas, tendría otro aspecto. Sus huertas y naranjales hubieran sido imposibles, pues una paisaje mas seco y árido sería la característica de la Plana.
Al río Mijares, también llamado Millars, lo llamaron, en tiempos de Plinio, Idubeda; posteriormente recibió otros nombres, como Albentosa, nombrado así por el rey D. Jaime I en su Crónica.
El Mijares nace en la sierra de Gúdar, cerca de Cedrillas, localidad de la provincia de Teruel. En dicha Sierra nacen otros ríos que llevan sus aguas al Ebro, como el Guadalope; el Alfambra, afluente del Turia y el Villahermosa que vierte sus aguas al Mijares.
Tiene el Mijares una extensión total de 156 km. Y una superficie de cuenca de unos 4000 km2. , es el mas extenso y caudaloso de los ríos del Sistema Millars-Plana de Castellón.
Sus afluentes principales son: Alcalá; Albentosa y Mora, en la provincia de Teruel; y en la provincia de Castellón: Montán; Villahermosa y aguas abajo de los azudes de Almazora-Castellón, la Rambla de la Viuda, la cual no es un afluente que aporte aguas, pues el embalse de Mª Cristina la retiene para usos agrícolas. De todos ellos el que aporta mas caudal al Mijares es el Albentosa.
El río Mijares, desde su nacimiento, se alimenta de diversas aguas procedentes de riachuelos, nutriéndose de las lluvias invernales y sobre todo de las nieves; los manantiales que realmente aumentan el caudal son los de Babor y Mas Royo, situados a ambos lados del Mijares, tras la confluencia del río Alcalá con el Mijares; y el de La Escaleruela, que vierte sus aguas en el río Albentosa, el cual se une al Mijares a unos 1000 metros aguas abajo, recibiendo posteriormente las aguas del río Mora; todo ello en la provincia de Teruel.
En su curso hacia el Mediterráneo, atraviesa las localidades de Puebla de Valverde, Sarrión y Olba, en Teruel. Al entrar en la provincia de Castellón, pasa por Montanejos, donde por la margen izquierda de su curso recibe las aguas del río Montán, sigue por Arañuel; Cirat; Torrechiva; Toga; Espadilla; Vallat; Fanzara y Ribesalbes. Continua hacia el mar y entre los términos municipales de Almazora y Burriana desemboca en el Mediterráneo formando un delta.
En su trayecto, aprovechando sus aguas, se han construido varias centrales hidroeléctricas, siendo las principales la de Los Toranes y los Cantos, en la provincia de Teruel; y en la provincia de Castellón, la de Cirat; Vallat; Ribesalbes; Colmenar; Onda; Hidro y Villarreal; obteniéndose de todas ellas, mediante canales de derivación para los saltos de agua, un volumen de kilowatios importante para alimentar los pueblos del valle del Mijares y otros vecinos, pues aunque el caudal del río sufre variaciones según épocas del año, los embalses de Arenós y Sitjar las han regularizado, así los saltos de agua para producir electricidad están estabilizados.
Los embalses mas importantes son los de Arenós, a unos 3 Km de Montanejos, aguas arriba, de una capacidad de 130 Hm3. Al construir este embalse quedó inundado el pueblo de Campos de Arenoso y parte del término de Puebla de Arenoso.
Se inician las obras del embalse en Mayo de 1970, siendo la presa de materiales sueltos, y su tipo de escollera con núcleo impermeable de arcilla. La altura de la presa es de 105 metros. La longitud es de 428 metros. Como protección a posibles deslizamientos de tierras que podrían afectar a Puebla de Arenoso, se ha construido una muralla dentro del río por su parte derecha, para lo cual se tuvo que desviar el cauce y vaciar la mayor parte del embalse para poder efectuar estos trabajos.
Aguas abajo de Ribesalbes, se encuentra el embalse de Sitjar, de una capacidad de 49 Hm3. Se iniciaron las obras en 1948, entrando en servicio en Junio de 1965. La longitud de la presa a la altura de la coronación es de 581 metros y la altura de la presa desde el fondo del cauce es de 54 metros.
En término de Almazora y junto a la Ermita de Santa Quiteria, se construyó el “Pantanet de Santa Quiteria”, con una capacidad de 0,40 Hm3. cuya utilidad es regular las tomas de riego de Almazora, Burriana, Castellón y Villarreal, con el fin de evitar alteraciones del caudal estipulado para cada población, y para que los regantes puedan regar durante el día, pues retiene las aguas durante la noche.
En principio las aguas del río Mijares fueron otorgadas por el rey D. Jaime I para el uso de los pueblos de Burriana, Castellón, Almazora y Villarreal. Siendo Burriana la primera en recibir el otorgamiento real, quiso tener prioridad en el uso de las aguas, pero debido a que su situación geográfica era aguas debajo de las otras poblaciones, en tiempos de sequía aprovechaban las aguas antes los otros tres pueblos, dejando a Burriana sin agua. Todo ello llevaba a disputas y querellas ante el rey D. Pedro El Ceremonioso, el cual delegó en su tío D. Pedro, Conde de Ribagorza para solucionar estos conflictos. Dotado de poderes de las cuatro poblaciones firmantes y con deseos de resolver este problema, con el asesoramiento de juristas, convocó a las partes dando respuesta a su petición, bajo forma de una Sentencia Arbitral. Dicha Sentencia, resumida, dice que: “En tiempos de sequía, se dividiría el agua fluyente en sesenta hilos, o partes iguales en el partidor que se hallaba sobre el azud de Villarreal. La distribución sería la siguiente: Almazora recibiría doce partes y media; Burriana diecinueve; Castellón catorce y media y Villarreal catorce. Estas proporciones de habrían de mantener siempre fuese cual fuese el motivo por el que se hubiera de efectuar cualquier reparto”. Sigue la Sentencia arbitrando cuestiones sobre el volumen de agua fluyente en casos de máxima escasez. Esta Sentencia Arbitral está fechada en Valencia el 20 de Marzo de 1347.
Tras la construcción del embalse de Arenós y viendo que el río estaba regularizado en sus altibajos de sequía y abundancia y con el fin de proporcionar aguas para riegos a las tierras que no tenían derecho a las mismas del río Mijares, como las de Onda, las del Pantano de Mª Cristina de Castellón y otras peticiones futuras, en 1970 se constituyeron unas Bases de Uso de las aguas, resultando de esos acuerdos que se reservaría una cantidad en los embalses para los riegos tradicionales y lo que sobrepasase se distribuiría para los solicitantes.
La desembocadura del Mijares, entre los términos municipales de Almazora y Burriana, es conocida por “Les Goles”, debido a que forma un delta con tres brazos o gargantas, y en su centro dos islotes, denominados “alters”, constituyendo una barrera litoral natural. En dicho lugar hay una abundante flora y fauna típicas de ribera, las cuales están protegidas.
Desde la inauguración del embalse del Sitjar, el agua llega en muy poca cantidad a “Les Goles”, debido al aprovechamiento para regadío de sus aguas. Solamente en grandes crecidas del río, y debido a los desembalses para evitar daños, el agua llega en gran volumen al delta. Actualmente las Comunidades de Regantes, desaguan una cierta cantidad para mantenimiento de la flora y fauna.
Por todo ello el río Mijares es fuente de vida para la Plana de Castellón y pueblos vecinos, llamándole, con toda razón el “Pare Millars”.
Antonio Marqués
¿QUIÉN ME CUENTA UN CUENTO?
Los padres y los abuelos saben mucho de cuentos. Tradicionalmente eran ellos los contadores de cuentos y algunos de ellos no se limitaban a contar cuentos a sus hijos o nietos si no que lo hacían a más niños, tenían un don especial para contar historias. En los pueblos, por las tardes al calor del sol si era invierno o al frescor de la sombra si era verano, era frecuente ver a un señor o una señora rodeados de niños y niñas escuchando fascinados las historias que les contaban. Hoy de esta virtud se ha hecho una profesión: EL CUENTACUENTOS.
Se contaban gran variedad de cuentos: cuentos tradicionales; cuentos para jugar; cuentos para educar en valores. Pero los cuentos tienen un fin en sí mismos: El placer de narrar, el placer de escuchar, porque es un placer que en la cuna nos duerman con cuentos, contar cuentos en la cama mientras acariciamos a nuestro hijo y que, en la escuela con dulzura y con magia nos cuenten un cuento.
Hoy en día todo ha cambiado y el placer de contar y escuchar cuentos también ha experimentado muchos cambios. Existe la profesión de contar cuentos, que ha substituido a la figura del narrador de historias, desinteresado con un don natural proveniente de la sabiduría del pueblo. Las nuevas tecnologías y la vida tan estresada que llevamos ha hecho que los cuentos cada vez mas los cuente una máquina, televisión, lector dvd , casete…Además queremos justificar estos cambios y llegamos a creernos que con estos aparatos los niños se estimulan más porque disponen de un sinfín de “teclas” que hacen todo lo inimaginable.
Aunque la verdad es, que la técnica jamás podrá sustituir a las personas, además los abuelos , padres, contadores de historias también tienen teclas: de repetición, de pausa, de selección del cuento, de volumen, de efectos especiales, de reconocimiento de la voz. Y tienen una tecla que jamás encontraremos en una máquina: la tecla del cariño. Esta tecla solo funciona con el contacto directo
Isabel Peris Andreu
LAS REBAJAS
Muchas veces acudimos a ellas, se compra y se oyen cosas como:
-Oye, ¿tú que has comprado?
-Yo, una figura de arte abstracto, ejecutada en varias clases de fibras.
-¡Ah! ¿y qué significa o qué representa?
-No lo sé.
-¿Pero te hacía falta?
-No, ¡pero estaba tan rebajada!
Y al final llegas a casa cargada de multitud de paquetes, ¡qué ilusión tan enorme, lo de llevar muchos paquetes!, que no nos van a ser prácticos para nada, ni de ninguna utilidad, pero abultan y hacen que nuestras vecinas nos miren con admiración y exclamen
- ¡Qué bien sabe comprar en las Rebajas!
No cabe duda que el consumismo nos ha arrastrado durante mucho tiempo a comprar y comprar, sobre todo en Rebajas.
Es como una meta proyectada. Tengo que ser la que llegue antes, la que mejor revuelva en los montones para encontrar algo y mi cara de felicidad y triunfo sobre la persona que tenemos al lado, a la cual arrebatamos una prenda por segundos y la alzamos victoriosas, es como un trofeo que a base de esfuerzo y tesón hemos conseguido.
Nuestro orgullo no tiene límites.
Puede que en estos tiempos de crisis, se haya diluido esta práctica como deporte, para pasar a ser necesidad y así a bajo coste reponer cosas necesarias que a lo largo del año nos costarían más caras.
Si es así ¡Loadas sean!, pero pensemos y seamos conscientes, vayamos con una lista, como al súper y aunque veamos una máscara veneciana, que es un sueño y que a nuestra prima la haría morirse de envidia, resistamos la tentación y pasemos de largo, porque sino las Rebajas, serán, más que un alivio, un gran peso para nuestra maltrecha economía.
Mª Isabel González Rozas
sábado, 27 de febrero de 2010
La uva
La vid es una de las primeras plantas que cultivó el hombre. Su trasformación en vino ha quedado patente en diversas mitologías y religiones. En la Biblia ya se hablaba del vino en el pasaje de Noé y en la época del cristianismo se mitificó a partir de la última cena de Jesús con sus Apóstoles.
La uva se cultiva en Europa, Asia y África desde la Prehistoria, así lo demuestran las semillas encontradas en yacimientos arqueológicos de Italia y en tumbas del antiguo Egipto.
Los botánicos sitúan el origen de la uva en la región del Mar Caspio, desde donde la dispersaron a toda la cuenca mediterránea. Los colonos españoles la introdujeron en América del Norte, desde donde se extendió al resto del continente.
A finales del siglo XIX la vid en Europa estuvo a punto de desaparecer a causa de una plaga, que duró 30 años, producida por la mosca filoxera. Los investigadores franceses Jùlès Émilè Plánchón y Pierre Marie Alexis junto con el entomólogo estadounidense Charles Valentine Riley encontraron la solución al injertar dos especies de cepas americanas en los viñedos franceses.
Hoy en día se cultiva en las regiones cálidas de todo el mundo, siendo los mayores productores: Australia Sudáfrica, Italia, Francia, España, Portugal, Turquía, Grecia y en el continente americano: California, Chile y Argentina.
Existen innumerables variedades de uvas, según sea el tamaño, la tonalidad, la calidad, la producción o dependiendo de su destino final, bien sea para consumo de mesa o para la vinificación.
La uva madura en España en Otoño, entre los meses de Septiembre a Noviembre. La recolección para la elaboración del vino se denomina vendimia.
La composición de la uva varía según sea blanca o negra. Contiene azúcares (glucosa y fructosa), acido fólico, vitaminas B1, B2, B3, B6 y la C; minerales (potasio, hierro, sodio, magnesio, calcio); ácidos orgánicos (tartárico, málico, tanino) y carece de grasas.
Su riqueza en azúcares la convierte en una de las frutas más calóricas. Su consumo está indicado para niños y ancianos. También es un buen laxante, desintoxica el organismo y es útil en estados febriles. La uva rejuvenece el cutis y cura los granos y los abscesos. Reduce el colesterol y resulta buena para el tratamiento del cáncer. No es apta para diabéticos.
La uva puede comerse: sola; en macedonia de frutas; secas (las llamadas pasas, son famosas las de Corintio, Málaga o las sultanas); acompañando tartas o flanes; como ingrediente culinario en recetas de cocina; como bebida (zumo, vino, cava, mosto, etc.) y cuando su fermentación se vuelve ácida se convierte en vinagre, utilizándose entonces para aderezar ensaladas.
En España se dispara el consumo de uva blanca en el mes de Diciembre, el día de Nochevieja. Esta tradición, de tomar las doce uvas coincidiendo con las campanadas del inicio del año nuevo, no responde a motivos culturales ni religiosos, sino a un mero interés económico. Los cosecheros alicantinos consiguieron deshacerse, con un esfuerzo de imaginación, de un exceso de uvas en el año 1909, introduciendo este rito.
La vinicultura es el conjunto de conocimientos, sistemas y procesos necesarios para elaborar vino. El vino es el líquido resultante de la fermentación alcohólica del zumo de la uva, obtenido mediante el prensado. De las distintas variedades de uva se obtienen diferentes tipos de bebidas: vino (blanco, tinto y rosado), cava, jerez, vermut, moscatel, mistela, orujo, brandy, coñac, grapa o armañac.
Pero ese proceso ya es otra historia….
Rosa María Sáenz
LA PRENSA EN LA TRANSICION DEMOCRATICA ESPAÑOLA
Información", en la que estamos inmersos. El desarrollo de las nuevas
tecnologías afecta a todos los medios de comunicación. Hay un claro dominió de
las agencias y cadenas de televisión.
El estado español, que mantenía medios publicos, los privatiza dejándolos en
manos de grandes grupos empresariales, como el Grupo Prisa, Grupo Zeta, Grupo Godo, Grupo
Correo y Prensa Española, estos últimos fusionados desde septiembre del 2.001 en
grupo Vocento.
En España, y tras la transición democrática, la prensa experimenta un
importante auge con la aparición de publicaciones de todo tipo. Además de los
periódicos con historia como "ABC",o "La Vanguardia", aparecen otros nuevos
como el País del Grupo Prisa, considerado cercano al P.S.O.E., o El Mundo
tambien considerado cercano al Partido Popular, que se convierten en
solidas empresas de comunicacióny grupos de poder; otros han tenido una vida
más efímera como Diario 16 surgido apartir de la experiencia en la transición
de la revista Cambio 16, fue en ese medio donde se inició como director Pedro
J.Ramirez y posteriormente en "El Mundo".
De aun más reciente creación se han consolidado algún otro periódico como La
Razón (de tendencia conservadora).
En Barcelona surgieron otras cabeceras, ademas de la tradicional La
Vanguardia (grupo Godo), considerado no nacionalista y conservador; El
Peridodico de Cataluña del Grupo Zeta, considerado progresista, el periódico
Avui,cercano a las tesis nacionalistas catalanas.En el Pais Vasco El
Correo,antes llamado El Correo Español-El Pueblo Vasco considerado no
nacionalista y conservador, asimismo en las Vascongadas han surgido otros
periódicos de tendencias izquierdista separatista como "Deya" y "Gara".
El formato tradicional de la prensa escrita se ha visto desafiado en los
últimos tiempos por la aparición de dos nuevos competidores, la generación de
Internet y la prensa Electrónica, si como de medios de información alternativos
como la prensa gratuita distribuida en la calle.
Y para finalizar es de todo el mundo conocido las tendencias de cada medio
de comunicación y del poder de la misma; pero para bien o para mal es muy
necesaria para estar informado de lo que ocurre en el pais, y siempre será
mejor tener prensa a no tenerla.
Joaquín Bedmar
ESCRITO
¡ Ya estamos aquí otra vez ¡
Cada vez que me pongo delante de un folio en blanco, me entra pánico; no sé si sabré explicarlo: es una sensación extraña. Aún queriendo exponer algo con sentido y, teniendo en mis pensamientos algo que explicar, hay como un sexto sentido que me impide desarrollar la tarea correctamente.
En primer lugar, no encuentro un tema atractivo para desarrollar; y en segundo lugar, aun habiendo pensando en uno, no sé si sabría sacar el tema adelante.
Hablar por hablar o, en este caso, escribir sobre algo por que lo ha mandado el profesor, me parece estupendo. El problema que me asalta sigue siendo el mismo: ¿Qué tema sería interesante?, ¿ Estará a la altura de mis compañeros?, ¿ Irá a la papelera, cómo casi siempre?, ¿ Sabré expresar lo que quiero decir?
Ya me sudan las manos…, ya me entra calor en la cara…, ya se me hace un nudo en el estómago… y, como siempre,… dejo aparcado el tema.
Cuando tenga una inspiración, tipo musa, o se me encienda la bombilla de las ideas, entonces me pondré a ello, de momento, no encuentro nada satisfactorio que decir.
¡ Cuánto envidio a los escritores ¡ Seguro que esto no les pasa, claro. También es cierto que ellos son profesionales de las letras y yo, pues nada, solo una aprendiz y no de las mejores.
África Canillada Huerta
positive thoughts
There is no doubt that positive thoughts help us to get what we want. It doesn't mean that we'll get all we'd like to, but they are a great motivation to fight and not to become weak in our purposes.
Barack Obama has made this slogan famous: "Yes we can" ,and this is true in all cases. This is true for him to lead such a big country ,and this is true for anybody who wants to achieve a goal.
As a matter of fact, this thought is true for health and for studies. If you want to recover from an illness the idea of becoming healthy again works in your body as in your mind and sooner or later you'll be OK. The other way round may lead you to death or to a miserable life.
Concerning studies or professional promotion you have many more chances than in your health as it all depends -almost exclusively- on your will and tenacity leaving aside possible fiddles to hinder your plans. These swindles have always existed but, in a normal way they can't last forever.
Positive thoughts also affect your optimism and happiness because if you practise them, you are in good health; if you are in good health, you get to achieve your goals ; if you achieve your goals, you feel happy and optimistic and if you are happy and optimistic, you can get promotion in your work or studies. All that results in a better quality of life in both physical and psichological aspects. So, why do people insist on not being happy? Try to think positive and your life will become positive.
Mercedes
miércoles, 24 de febrero de 2010
Miscelánea de curiosidades
¡Ah, las madreñas!. Estupendo invento de Asturias y León que se emplean como unas cubre-zapatillas (no sé cómo calificarlas de otro modo). Son una especie de zuecos de madera, pero con la particularidad de que tienen tres tacones: dos en la parte delantera y uno en el talón, que se calzan cuando la persona que las va a utilizar ya se ha puesto las zapatillas.
En los pueblos van muy bien para caminar cuando hay barro en las calles, formado por el agua o la nieve, y para entrar en las cuadras de los diversos animales. Los pies se mantienen calientes y evitan la humedad.
Ahora, hay buenos zapatos y botas, pero la gente mayor las sigue usando.
Janas o Xanas
Son unos seres mitológicos plenamente enraizados en la cultura astur, de la cual formamos parte los leoneses.
Son las ninfas de las aguas y de las fuentes, con forma de hermosa mujer, de tez blanca, largos cabellos y poseedora de una dulce y fascinadora mirada que es víctima de un encantamiento y dueña de maravillosos tesoros.
La hora de estos seres mitológicos es la del alba. Su noche mágica es la de San Juan. Se entretienen tejiendo madejas de oro, bailando y peinando sus cabellos con peines de oro macizo. Castigan a los amantes infieles y suelen conceder deseos.
Dicen que, una de ellas, fue protagonista del nacimiento del Reino de León.
La covada
Costumbre ancestral hasta entrado el siglo XX, que se daba en ciertos pueblos, sobre todo en la provincia de León, zona de la Cabrera, y que consistía en que, al dar a luz una mujer, era el marido el que se acostaba con el recién nacido. Allí recibía las felicitaciones y parabienes de sus amigos, vecinos, familiares, etc. y, por el contrario era la madre de la criatura la que se iba a trabajar en las tareas propias del campo, como la recolección, cuidar del huerto, alimentar a los animales....
¡Qué cosas...!
Lola Muyor