Los excesos económicos de algunas entidades financieras de cajas de ahorros han dado lugar a la intervención de las autoridades económicas- Banco de España- para exigir una ordenación y restructuración del sector y evitar un posible desastre económico con efectos multiplicadores en la sociedad. Así es, que utilizando el modelo SIP (SISTEMA INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN), mecanismo de consolidación de entidades de crédito para su autoprotección, varias entidades se han visto forzadas a fusionarse. De esta forma, dos Cajas de las más representativas de nuestro espectro, CAJA MADRID Y BANCAJA, junto con otras cinco cajas más, han ejecutado este proceso de fusión fría (popularmente se le llama así) creando BANKIA.
A priori los beneficios de este proceso son manifiestos. Mayor solidez económica mediante un compromiso de solvencia y liquidez a través de fondos disponibles inmediatamente y que pueden alcanzar el 40% de los recursos propios de las cajas fusionadas. Deberán también poner a disposición el 40% de los beneficios generados proporcionalmente a su participación. Creación de una entidad central, en este caso BANKIA, en la que participan alícuotamente cada Caja y en la que se comprometen al cumplimiento de todos los puntos comprometidos. Ampliación del mercado manteniendo sus características iniciales e individuales. Adhesión al “Fondo de Garantía de Depósitos” como cualquier otro Banco. El acuerdo se fija por un mínimo de diez años. En definitiva la fusión fría permite a las entidades disfrutar de las ventajas del tamaño, sin que se pierda la propia identidad, acompasando los diversos intereses, manteniendo las marcas y teniendo en cuenta que las cajas de ahorro tienen fuerte dependencia política y regional sin afrontar problemas organizativos, de personal y comerciales además de no perder su acción social.
No obstante hay que considerar que tanto Caja Madrid como Bancaja y las cinco otras Cajas han llegado a esta fusión llamada BANKIA , por su debilidad, mala gestión, falta de recursos económicos y un funcionamiento con ciertas alegrías en la concesión de préstamos sin contrapartidas sólidas e inversiones con criterios inmobiliarios, moviéndose en muchos casos por intereses políticos y de conveniencia más que económicos y que con la llegada de la crisis 2007 -2008 les ha forzado a esta situación y a ésta solución impulsada por el Banco de España, como la menos mala. Ahora nos presentan a la nueva entidad como la caja que siempre te gusto, lo que siempre le pediste a tu banco, una nueva manera de hacer banca, una marca líder e integrada, solvente, amplia y protectora de dimensión y alcance internacional.
Todo lo anteriormente escrito hace visible algo que tenía dificultades, está engrandecido por la publicidad... Todo esto suena muy bien pero el ciudadano cliente de cada una de las cajas fusionadas, escarmentado al ver otras situaciones en la que sus ahorros se recuperan con fondos públicos o incluso han volado, ¿se puede creer el cambio cuando los gestores vuelven a ser los mismos y BANKIA, creada de una situación anómala?... Creo, que cuando menos lo van a poner en observación………………. El tiempo dirá…………….
Antonio Arregui
jueves, 31 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario