jueves, 21 de junio de 2012

OPINIÓN: EL I.B.I.


El director, me pide, deprisa y corriendo, que muestre mi opinión sobre la noticia que afirma que “el Ayuntamiento de Madrid va incrementar las tasas en su demarcación” y que me centre en especial en el IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES. La primera valoración es la de otra subida de impuestos, ¿cuántas faltan? No obstante, para poder opinar antes tendremos que saber de que hablamos,
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado o municipio. En pocas palabras: sin los impuestos los municipios no podrían funcionar, ya que no dispondrían de fondos para financiar la construcción de infraestructuras, prestar servicios públicos, como Policía Local, limpieza de viales, recogida de residuos, alumbrado, protección y asistencia social, sin olvidar la organización de actos culturales.
Hasta aquí, comprendido y aceptado. No obstante, como también estamos en fechas de otro Impuesto, el de la Renta, es cuando mis ánimos se ponen en alerta y mis (malos) pensamientos surgen. ¿Por qué otra subida con el déficit que arrastran? ¿Para poder seguir saliendo en la foto y así continuar diciendo “vamos a invertir en esta obra, jardín, polideportivo o piscina"?
Pienso que sería mejor que les pasáramos un poco de sentido común, aquel saber hacer de nuestros padres y abuelos, quienes sí sabían de economía real. Cuando pedías algo siempre decían “ya veremos” ó “ya hablare con tu padre/madre”.
Por otra parte, las medidas que toma el partido que está en el poder en cada momento siempre son criticadas por la oposición, sea ésta del color que sea.

Conclusión: ¿no será que el Impuesto tendrá otro significado? Yo, modestamente, creo que es el IMPUESTO para BOBOS ILUSOS.
El lector, que siempre ve las cosas bajo otro punto de vista, puede cambiar el significado, Que me avise.

EL ZURDO RALLADOR

                    

martes, 19 de junio de 2012

DALÍ: Iconoclasta, Surrealista, Genio

Iconoclasia: En elimperio Bizantino doctrina que prohibía como idolátricas las representaciónes de Deiades.
Iconoclasta: 1ªacepción: Seguidor de la Iconoclasia.
2ª: Que es enemigo de signos, emblemas, etc. religiosos, políticos o de cualquier valor establecido. (Enc.Larousse)

Robert Descharnes y Giles Neret, en su obra “Dalí”, explican que "si hubiera vivido en la época del Renacimiento, le hubieran reconocido su genialidad, y tal vez considerado normal." Él mismo dijo: “Pintores, no temáis a la perfección. Si sois mediocres, por más que os esforceis en pintar terriblemente mal, siempre se verá que sois mediocres”. En nuestro tiempo, que el mismo calificó de “idiotizante”, él es la provocación viviente. Es suficiente con escuchar las palabras del propio Dalí: “La unica diferencia entre un loco y yo, es que no estoy loco”. Aun hoy, cuando se le considera uno de los grandes del arte moderno, en el rango que ocupan Pablo Picaso, Henri Matisse, Marcel Duchamp y Kasimir Maliévich, y cuenta con las simpatías de la mayoría, es difícil entender que pueda desencadenar tal dosis de provocación y que siga la tendencia a declararlo loco de remate.

Surrealismo: Movimiento artístico literario, surgido en el primer cuarto del siglo XX, que intenta explicar el pensamiento o los sentimientos puros, prescindiendo de cualquier idea lógica, moral o estética. (Enc. Larousse.)

De igual manera que el único impresionista, desde principio hasta el final de su obra, se llama Monet, los otros impresionistas derivaron en el cubismo, en el puntillismo, o en el fauvismo; el auténtico surrealista, el más inmutable de todos, se llama Dalí. Es certera su aseveración: “La diferencia entre los surrealistas y yo, es que soy surrealista”.
El escritor Michel Dean, en su prólogo a la obra de Dalí, “Diario de un genio”, escribe: “Se cree conocer a Salvador Dalí por sus declaraciones, no exentas de valor, más sensacionalistas. Los periodistas se han tragado glotonamente todo lo que les ha contado, burlándose de ellos, y finalmente es su sentido común campesino lo que más nos sorprende: “Cada mañana cuando me despierto, siento una enorme dicha: la de ser Salvador Dalí”. Su tema predilecto era: ¿Cómo se llega a genio? Su conclusión lógica:  ¡Oh, Salvador Dalí! ¡Ahora lo sabes! Jugando a ser un genio se llega a serlo”.
Trasladó su pensar a su obra. Conocerla es la mejor forma de conocer a Dalí.

En un viaje realizado en 1984, despues de visitar distintos lugares (Andorra, Monasterio de Ripoll, Cadaqués, etc.), recalamos en Figueres, Alt Ampurda. Visitamos el Museo Dalí, en “Torre Galatea”.
Allí descubrimos al “genio”: es el que permanece en nuestro recuerdo.

JFO

lunes, 18 de junio de 2012

ARBOLES EN CASTELLON


                Castellón debía ser una ciudad donde se plantarán más de mil árboles. Voy a ser sincera: no los he contado ni me he preocupado por preguntarlo en el ayuntamiento o a quien corresponda (ya que eso nunca se sabe). Sólo sé que se hizo una pequeña fiesta plantando un naranjo en la plaza Fadrell cuando se consiguió.

                Pero ahora vamos a ver donde se han plantado esos árboles, en las aceras junto a las viviendas sin respetar la distancia que tiene que haber entre el árbol y éstas. El árbol crece precioso pero sus ramas entran dentro de la vivienda. ¿Qué importa? El árbol está bonito; ha llegado la primavera y es de una especie de las que a las abejas les encanta. Así, la casa se llena de abejas, “pero son tan bonitas”,  y a esa persona que tenía una ventana que la comunicaba con sus vecinos y se distraía viendo a los niños jugar, ahora sólo le queda la “caja tonta”, y el recibo de la luz ha subido. ¿Qué importa? Tenemos calefacción y aire acondicionado; antes sólo era sol natural y fresquito al abrir las ventanas...  “que atrasados éramos”.

                Nos quedan otros árboles. Ése que el conductor que no es de la zona ve cuando busca un sitio para aparcar, y dice: ¡qué suerte! Y con la sombra del árbol, cuando vuelve lo encuentra con esa resina tan mala de quitar, que ese árbol tan bonito deja caer en verano. Los vecinos ya han pasado por eso; por eso tenías ese sitio tan “perfecto”.

                Voy a deciros que ni tan siquiera por internet había buscado árboles en Castellón, pero he entrado y estos son los datos que nos dan el alcalde y el concejal de sostenibilidad. Desde Junio del 2011 se han plantado más de 1.232 árboles y 850 arbustos y su propuesta es la de plantar 2.000 más, (según estos datos ya hay plantados 4.000) y que al finalizar su mandato estos árboles serán 11.000.

                Me parece maravilloso que mi ciudad sea una ciudad verde, pero que no planten por plantar. Deben mirar qué árbol es el adecuado en cada lugar y pensar que no sólo es plantar sino luego hay que cuidarlos y eso, en los tiempos que corren, supone un gasto. También hay que pensar cuál es el que menos cuidados necesita.

                Espero que con todos estos árboles las zonas verdes de nuestra ciudad aumenten para el disfrute de nuestros vecinos. Con esto quiero decir que me gustan los árboles y me dan mucha paz, pero no me la da ver cómo no se piensa en la naturaleza sino en la foto en el periódico.

                Gracias por leerme y perdona si he sido un tostón.

Amparo

JUEGOS DE MI ÉPOCA


JUEGOS DE MI ÉPOCA

Quiero en estos momentos apartar de mi mente todo lo que veo y escucho a diario; guerras, política, hambre, enfermedades, falta de trabajo, violencia, sea del tipo que sea; olvidarme de la cantidad de codicia que existe en el mundo y que deriva en actuaciones ilícitas por parte de personas que aparentemente merecen toda nuestra confianza y que, lamentablemente, nos han defraudado. 

Necesito pensar en algo fresco y, reflexionando sobre qué tema escoger para desarrollar el trabajo del taller de escritura, se me ha ocurrido que sería bonito recordar tiempos pasados cuando jugábamos en la calle, aprendíamos a ir en bicicleta también en cualquier calle y, aunque muchas veces llegábamos a casa con las rodillas peladas de tantas caídas que teníamos, tenía su encanto; bueno, siempre llegaba a casa alguno con un chichón en la cabeza o algo peor si le alcanzaba alguna piedra de las que a veces salían disparadas por batallitas.

Voy a hablar de juegos de 50 años atrás, aunque seguramente algunos todavía se practiquen en la actualidad, pero hace 50 años se jugaba en la calle, lugar ahora privativo. Claro, jugábamos en la calle porque no teníamos televisor, y en algunas casas ni siquiera radio, y desde luego ni ordenador, ni teléfonos móviles. Como sea que se contaba con medios muy escasos, funcionaba bastante la imaginación y por las tardes, después del colegio, cogíamos el bocadillo de la merienda y ¡a jugar a la calle! Teníamos amigos del barrio en el que vivíamos y formábamos grupos. Los fines de semana, (bueno, los domingos, porque entonces no habíamos inventado aún "la semana inglesa”), íbamos al cine, en sesión continua; esto quiere decir que se proyectaban dos películas y no paraban: empezaba una, después el No-Do, (revista cinematográfica del momento) y a continuación la segunda película y así sucesivamente. Los más mayores se dedicaban a  pasear “arriba y abajo” por la calle Enmedio y los más privilegiados podían ir a bailar a casa de algún amigo con el consabido “picú”. Hemos evolucionado muchísimo, afortunadamente, pero ni que decir tiene que aquellos tiempos tuvieron su hechizo.

En la época de la que hablo nos enseñaban que tanto en la escuela, como en los juegos y hasta en la Iglesia, los hombres tenían que estar separados de las mujeres, pero aún así participábamos juntos de algunos de ellos, como por ejemplo:

La comba. A los chicos les gustaba este juego, pero no conocí a ninguno que se le diera bien; cuando querían entrar en la comba daban unos saltos horrorosos, de manera que al final siempre quedábamos las chicas.

Las chapas.  En este juego se dibujaba un circuito en el suelo y cada jugador debía desplazar su chapa por este circuito tirando alternativamente.

Churro. Todos los que vais a leer esto seguro que os acordáis de la famosa frase de: ¿Churro, mediamanga o mangotero, cuál es el primero? Este juego era muy de chicos, pero yo recuerdo haber participado alguna vez. 

El patio de mi casa. La famosa canción de “estirar, estirar que el demonio va a pasar”, “chocolate, molinillo, corre corre, que te pillo” y “disimular que soy una cojita”. ¡Qué fresco!, y qué bonito.

¿Os acordáis del bote? Como jugábamos en la calle  podíamos escondernos en cualquier sitio. Únicamente necesitábamos un bote vacío. ¡bote, bote! y a esconderse rápido para que no te pillara el que llevaba el bote.

Las chicas teníamos juegos preferidos como las chinitas, que se trataba de buscar unas piedrecitas, no recuerdo si eran cinco ó seis, lo más iguales y más finas posibles. Se tiraban y luego, con una mano, se iban recogiendo, tirando una al aire mientras con la misma mano se recogía la que estaba en el suelo y así hasta que no se te caía ninguna y tenías la mano llena.
Podría enumerar un sinfín de juegos de esos maravillosos años, pero los que más recuerdo son: tirar de la soga, el pañuelo, ¿dónde están las llaves?, el escondite, el sambori, a la sillita de la reina, a rescatar, pies quietos, el boli, a la gallinita ciega, el aro, pase misí, la carretilla, un dos tres pared ………………..
Como decía al principio, siempre es agradable recordar tiempos pasados, aunque con nostalgia y a la vez con cariño. Ahora, al igual que hicieron nuestros padres y abuelos contándonos sus historias, penosas desgraciadamente porque atravesaron tiempos muy difíciles, nosotros podemos explicar a nuestros nietos lo bien que lo pasábamos en nuestra adolescencia, porque, aunque no disponíamos de todas las ventajas tecnológicas que tienen ellos ahora, también fue muy bonito disfrutar de nuestra ciudad al máximo y hacer carreras de patines y bicicletas por las calles de Castellón.

RMR

ALJANDULILA


         Tothom ve a la vida sense que li hagen demanat permís. Els pares ens diuen quan varem nàixer, i sabem que farem un darrer viatge. Entre el primer moment d’arribar i el darrer de partir, és la Vida. Unes persones fan d’ella una obra d’art, d’altres fan un malson, i la majoria fem el que podem.

         Joan, un amic meu, va estudiar magisteri per lliure, doncs treballava al camp i a Castelló era l’única carrera que se podia estudiar. Quan la va acabar, es va presentar a les oposicions; sols havia pogut estudiar dos temes, el 7 i el 27. Arribat el dia de l’examen, cantaren els temes a desenrotllar: A) Adjetivos i pronombres calificativos, y B) La regla de tres simple y compuesta. Va trigar més temps a reaccionar que a contestar l’examen, just eren els temes set i vint-i-set. Va aprovar amb notable alt.
         Carles, un altre amic, que era net i fill de mestres també va estudiar magisteri. Una vegada amb el títol a la butxaca, va preparar  les oposicions; al llarg d’un any només va estudiar el temari d’oposicions, des del matí a la nit. No tingué cap dia de vacances, el que li va portar a perdre la novia, que avorrida se’n va anar amb un tal Casanova. Aconseguí ser el primer de l’oposició.
         Tots dos van aconseguir una plaça de mestre, i finalment es van trobar a una mateixa escola. Entre ells no es coneixien. La relació va fructificar en una forta amistat; a la fi el que li faltava a l’un, l’aportava l’altre. Eren complementaris. Cap d'ells era més ni menys que l’altre. Aconseguiren fer un gran equip, que els seus alumnes encara els recorden, i el que és més significatiu, ara mateix després de quaranta anys continuen demanant-los el seu consell per decidir a triar el camí a prendre a la vida. La resposta, individual o conjunta, sempre és la mateixa: Aljandulila! Sols podem saber el millor camí després d’arribar a la fi, i el que siga bo per tu, potser dolent pel teu veí. És la vida i per viure-la has d’errar i encertar.

Vicent Aparici

Razones de una persona para aprender


            Soy una persona mayor a la que nunca le ha gustado pasar el tiempo sin nada que hacer, y de repente llega la jubilación. Aunque deseada, pues conlleva el tener tiempo para todo aquello que en la vida activa no has podido hacer, supone un cambio importante en el día a día. En un primer momento te supone una liberación, un disponer de algo tan importante como tiempo: haces cosas, reparas algo en casa, lees mucho si te gusta, buscas aficiones que tienes o creías que tenías, pero poco a poco vas cayendo en la indolencia.

            Llegados a este punto te das cuenta que te falta algo. ¿Viajar? No siempre es posible, y además es por tiempo limitado. ¿Pasear? Bien, pero no todo el día. ¿Leer? Sin duda sí, pero te aísla, si te descuidas. Una combinación de todas ellos podría ser una solución, pero puedes llegar a sentir que no haces nada. Entonces alguien, o bien tu mismo, piensas en otras soluciones: centro de tercera edad, teatro, cursos de diversas actividades, desde bolillos a jardinería, pintura o carpintería etc.

             ¿La universidad? No soy mayor para ello. Sin embargo me apetece aprender de todo, pues siempre me ha interesado saber. No soy demasiado mayor, y además me encuentro entre jóvenes y personas preparadas. En esta búsqueda me entero de la universidad para mayores; con reticencia en algunos casos, en el mío por supuesto, decides apuntarte y ver qué pasa.

             Llegados a este punto descubres otro mundo que te puede gustar o no, pero que no te deja indiferente. Te ofrece un abanico de oportunidades de aprender sobre distintos temas. Estás en un ambiente donde percibes a la juventud, aunque no estás con ellos; las necesidades y objetivos son distintos. Ellos van, nosotros ya venimos. No obstante se respira tolerancia, te relacionas con gente que si bien tenemos muy distinto nivel cultural, estamos unidos por un interés en aprender, y además todos llevamos a nuestras espaldas una mochila de vivencias que siempre enriquecen.

                En definitiva es una actividad que te permite aprender una serie de cosas nuevas de las cuales unas te interesan más que otras, y de todas puedes aprovechar algo. Además te obliga a salir de casa y relacionarte con otras personas que tienen unas inquietudes similares. Y te permiten ver que nunca es tarde para saber más.

Luis 

UNA NOCHE EN LA COMEDIA


    Uno, dos, tres, cuatro…en la penumbra del escenario, cuento los pasos desde la bambalina a mi posición en el escenario. No los oigo, tan solo mi corazón golpeando. Llego. Me siento. Al fin…¡¡Luces!!. Terror… ¿Me saldrá la voz ?… ¡Vamoooos….!“ Se me esta posant la carn de….” ¡ Se oye !...y sigo… y sigo… El terror se esfuma… Funciona…¡Qué bien!...Qué bien…

    Todo había empezado nueve meses antes,  cuando esa genial fuerza de la naturaleza que tenemos como directora, animadora, profesora... explicó en la clase de primero de la Universitat per a Majors, qué era el Grup de Teatre, ¡pero muy en su estilo! Tanto, tanto, que mi mano salió disparada hacia arriba, arrastrando el brazo con tal decisión, que el hombro gruñó al sentirse golpeado. Aún hoy dudo sobre si la decisión de apuntarme a “lo del teatro” la tomó mi cerebro o mi mano.
     Y empieza lo bueno. Vas conociendo al grupo, muy majo. Todos se conocen, pero acogen a los nuevos con corazón generoso y sonrisa escéptica, (bueno, algunos, no todos...). Y de pronto ¡¡Claro que las obras son en valenciano!! ¿Dónde crees que estas?.¡Ah!. Bueno…¡Venga un papel, que me lo como! Y después de pedirlo y pedirlo, convencer a la directora y leerlo (unas 2.500 veces, en casa), deciden que tienes posibilidades, y te lo dan. ¡¡Ya tengo papel!!.
      Los ensayos son los que hacen al grupo; se convive, se habla, se calla (poco). Hay quien te ayuda, quien te anima, y hasta tú, pobre novato, te atreves a opinar y todo. La crisis estalla un día que alguien dice: “Que faltan 30 días y esto está más verde que un campo de alfalfa”. Todo parece derrumbarse. Pero… ¡qué va! Esa tarde, la directora aparece con dos botellas de misteleta, una coca en tomaca y unes pastetes y dice: "A la porra la función, un pequeño homenaje y luego... ja vorem” ( más o menos ).  Lo siguiente es fácil de adivinar. Tensión, mistela, corazón y… ¡a estrenar!.
     ¡Qué bien la réplica de Mimí!, sigue… ¡qué bien! Fenomenal, Lilí, sigue…solo una frase más y….¡¡ Llum !!... Cae el telón….¡ Mi sonrisa casi me parte la cara!. Miro a mis compañeros, también sonríen, salimos, el corazón a tope, ¿qué hacemos? ¡Espera!... Un… dos… tres…¡Saludo!... Ya está. Sólo oyes los aplausos y estás muy contento. Todos ríen… es… la noche de la Comedia.

   No sé explicar la felicidad, pero la he vivido….  Intentadlo.

A mis compañeros…. Andrés Aparicio

NUESTRO ESTADO DE ANIMO, ANTE LA CRISIS

Esta crisis que nos “embarga", nunca mejor dicho, está afectando considerablemente el estado anímico de muchas personas, especialmente de las familias, que han visto resquebrajarse los aparentes sólidos cimientos sobre los que se asentaba su bienestar y el de nuestra confiada sociedad. Nadie esperaba tan estrepitosa caída... ¿o si?

Tan rápido y fácil fue el ascenso que creímos vivir en el paraíso. Todo era abundancia: se nos concedía cuanto pedíamos aún sin necesitarlo verdaderamente.  Si solicitábamos 10.000€  nos ofrecían 20.000€,  para no ir tan ajustados. Nos convencían los bancos y nosotros, almas cándidas, caímos en la trampa.

Hoy todo es distinto. También nuestro estado de ánimo, pues la incertidumbre nos hace estar más nerviosos, preocupados e irascibles de lo habitual y, debido a la falta de información veraz, algunas veces incluso nos sentimos impotentes sin saber qué camino tomar y cómo reorganizar nuestro futuro.    

No obstante, éste no es el primer episodio, y quién sabe si el último que nos toque afrontar. Por tanto, seamos positivos, ya que todo lo vivido, por negativo que sea, nos deja una valiosísima experiencia y aprendizaje, adaptación y superación, pero manteniendo de forma consciente el control de nuestras vidas y nuestros actos, para evitar convertirnos en seres insaciables y fácilmente manipulables.

Quizás sea este un buen momento para rectificar e intentar vivir una vida menos superflua, preguntarnos si realmente necesitamos tanto para disfrutar plenamente, libres de tanta carga y ataduras. Ojalá que esta gran “bofetada” nos haya despertado del letargo envenenado y consumista en el que hemos estado viviendo, cambiemos de actitud, recuperemos las riendas de nuestras vidas, la alegría y optimismo. Somos capaces si nos lo proponemos: podemos volver a ser FELICES.              


Rosa E. Beteta

SUCIEDAD EN CASTELLON

Al pasear por las calles de Castellón, si tienes la suerte de que el Servicio de Limpieza haya pasado en ese momento, las encuentras bien, pero media hora más tarde, ya están llena de suciedad (papeles, colillas, etc.). Si el paseo es después de una noche de fiesta y estás por algún barrio donde se concentran los locales de ocio (por ejemplo la calle Lagasca), aparte de la suciedad se añaden los olores producidos por la orina. No obstante, una de las peores cosas, para mí, es cuando tiran un chiclet, que se pega en suelo y ya no hay manera de quitarlo, si no pasan los Servicios de Limpieza especiales.
Según estadísticas sobre las ciudades españolas, las ciudades más limpias son las del norte (en primer lugar, Oviedo) y las más sucias las del Sur (en el último lugar, Jaén); nosotros estamos en mitad de la tabla.
Cuando estuve en Viena me impresiono mucho lo limpia que estaba toda la Ciudad, pero lo que más me llamo la atención fue cuando un Español tiro un papel al suelo, y un vienés que iba detrás, lo recogió y, sin decir nada, lo echó a la papelera.
El conseguir que la ciudad esté limpia tiene que empezar por mentalizar a las personas y, desde niños, tener la paciencia de enseñarles a no tirar nada al suelo (ni una piel de pipa) y el Ayuntamiento tiene la difícil tarea de conseguir que los ciudadanos seamos capaces de mantener limpia la ciudad, con normas, y la Policía ha de estar más pendiente de este problema y no hacer la vista gorda; que se vea que el Ayuntamiento también está por la labor, que por mucho dinero que gaste en limpieza, no se va a conseguir si no se cambia la mentalidad de los ciudadanos. No es más limpio quien más limpia, sino el que menos ensucia.

Ya se sabe que no hay ciudades sucias, sino ciudadanos puercos.

ÁGUEDA

Asociacionismo

En la medida en que la sociedad crece, los intereses personales, sociales, económicos, culturales, etc. se diluyen y entonces toma fuerza el interés por asociarse para disfrutar o defender aquellos temas que son comunes a diversas personas. Hay una corriente de la psicología, el Asociacionismo, que reflexiona sobre cómo los pensamientos establecen diferentes clases de combinaciones en la mente, pero en este texto me voy a referir a la convivencia y no a la conducta del ser humano.

He podido participar y pertenecer, como miembro activo, a asociaciones relativas a la educación, deportivas, humanitarias y empresariales. En casi todas ellas se han producido los mismos fenómenos en distintos momentos de sus andaduras. En primer lugar, todo es colaboración y entusiasmo. Luego, en otro momento en que se consigue una cierta estabilidad y se consolida, empiezan a surgir los primeros codazos y las piedras del camino, provocados por las envidias. Si los fines o la actividad de la “asociación” son algo representativos en la sociedad, aparecen los orgullos y las ganas de representar y aparentar, con lo que las picardías se multiplican. Aparecen las búsquedas de alianzas para situarse y buscar acercarse al poder para medrar.

El movimiento asociacionista es un fenómeno de índole social que propone la creación de asociaciones políticas y cívicas para tratar los asuntos de interés comunitario. Cabe destacar que el asociacionismo es un postulado que sostiene que la participación de los ciudadanos en el debate público es el mejor camino para modificar la realidad y mejorar las condiciones colectivas de vida, ya que persigue el bien común. Podemos decir que determinado tipo de asociaciones civiles son caldo de cultivo para avanzar hacia la Política.

Es una paradoja el hecho de querer asociarse y, una vez conseguido este fin, volver al individualismo para acoplarse.


Felipe J. Arnau

EL CINE

El cine es un arte que de un tipo u otro (en las salas especializadas, en casa, etc.) gusta a todas las personas debido a que existen muchos géneros y cada una puede elegir el que más le gusta.  La importancia de la existencia de esta variedad de géneros es importante; es tan importante que las personas se sienten libres al pensar que son ellas mismas las que deciden qué tipo de película o qué actores van observar. En definitiva, se sienten libres de sus decisiones y a la vez dueñas de ellas mismas. Es muy interesante también la existencia de muchos tipos de este arte.

El cine en casa. La gran ventaja es su bajo coste económico, por no decir casi inexistente, la elección de la compañía, de la película, del aperitivo... Dentro de esta clasificación podría nombrar varios tipos de cine en casa, por ejemplo, el cine que ofrecen los canales de televisión o el que podemos encontrar en Internet. El de la televisión supone tertulia, anuncios y muchas veces enfados por lo tarde que acaban las películas en horarios nocturnos o por la gran demora que sufre la película al verse cortada por los indeseables anuncios. Mientras que el cine en Internet supone un ambiente más libre, ya que puedes elegir desde la película hasta la calidad en la que la quieres reproducir.

El cine en las salas. Supone el desplazamiento hasta las salas de cine, pero sobretodo y como inconveniente principal, nombraré el exceso económico que supone ir a ver un pase. Debes ser flexible con los horarios que ofrecen las salas, así como también con la compañía que tendrás.

Pienso que el cine que más se practica es el cine en casa y, más concretamente, el que ofrecen los canales de televisión, ya que no supone gran esfuerzo físico ni económico, y en horarios diurnos es  apto para todos los públicos. En mi opinión es tan importante que la película se encargue de difundir la historia, de hacer reír, o de transmitir algún mensaje a los espectadores, como que éstos después tengan la oportunidad de hacer comentarios ya sean críticos o no sobre ella, por lo que estoy a favor del cine en compañía.



 Fina Guerrero Sancarlos





Fina Guerrero Sancarlos

VIAJE A LOS LAGOS DEL NORTE DE ITALIA

Os voy a resumir el viaje, que hice con mis hijos a los lagos de Maggiore y Como, al norte de Milán.
Llegamos a Milán desde Barcelona; allí nos encontramos con mi hijo mayor que vino de Roma, donde estaba "de Erasmus" ese año. La visita a Milán fue rápida: visitamos el Duomo, el Teatro de la Escala,la Galería Victorio Emmanuel II, el Castillo Sforceszo y alrededores y, finalmente, callejeamos, que es la manera mejor de conocer una cuidad; todo fue digno de ver.
Desde Milán, con el coche que alquilamos, nos fuimos rumbo a Stressa. La autopista era "de lujo", pero los conductores no tanto. El paisaje era precioso. En el lago hay tres islas: Isola Bella, Isola Madre e Isola di Pescatori. Estas islas son famosas gracias a la familia Borromeo, los que construyeron palacios y magníficos jardines allí. Isola Bella es la más visitada. En Arona, hay una estatua dedicada a San Carlos Borromeo, originario del lugar.
Desde Verbania a Laveno cogimos el trasbordador para ir al lago Di Como; las carreteras eran de   verdadero vértigo. Llegamos a Como, visitamos el Duomo, callejeamos, y luego continuamos a Bellagio. De camino nos cruzamos con una fuerte tormenta que afortunadamente paró cuando llegamos a Trenezzo. Subimos al trasbordador rumbo a Bellagio. Por fin llegamos; valió la pena sufrir la tormenta y la carretera. Bellagio está situado en la intersección de los brazos del lago, y sus vistas son impresionantes.
Nos quedamos a dormir allí, al amanecer otra vez de vuelta a Stressa para descansar, y luego Desde Milán a Roma. En Roma fue todo relax y permanecimos tres días, tras los cuales nos despedimos de Joan y y regresamos a casa, a la vida rutinaria.
El viaje es digno de repetir, pero tenemos que ver antes el lago di Garda .

A.G.R.

LA COMUNICACIÓN

La  necesidad individual y colectiva de los seres vivos para su desarrollo personal, tanto físico como psicológico, ha pasado por la prioridad de comunicarse entre si. El hombre es un ser social por naturaleza y es por ello que siempre se ha relacionado e intercambiado pensamientos, opiniones, sentimientos etc. Es decir: se ha comunicado. Si bien en sus principios tuvieron que ser muy rudimentarios, tanto en su lenguaje como en sus formas, la práctica y la perfección de sus métodos a lo largo de los tiempos, ha permitido una evolución realmente asombrosa. La fluidez de noticias e información son tantas, tan variadas y rápidas desde cualquier punto del pláneta, que es impensable ya vivir sin este tipo de bienestar que nos proporcionan  los sistemas de comunicación que tenemos actualmente.

Su evolución ha estado sujeta a los medios disponibles en cada momento. Los sistemas de comunicación empleados han sidos diversos. Ya en la prehistoria, los instrumentos mobiliares como piedras talladas o pintadas, arcos y flechas o el arte ruprestre nos dan una idea de cómo vivían y se relacionaban antiguamente. La comunicación verbal, con un lenguaje estructurado, ha dado pie a las diferentes lenguas que hoy día conocemos por todo el mundo. La escritura, conjunto de signos y formas diferentes en cada lugar creados por el hombre, da forma a nuestras palabras, pensamientos y sentimientos.Testigos en el tiempo de lo que se ha dicho y junto al papel (inventado por los chinos) y a la tinta, soportes inprescindibles para su reflejo o constancia, han hecho que a traves del tiempo los conocimientos, la cultura y el modo de vida de nuestros antepasados lleguen a nosotros. Libros, escritos, poemas, etc. creados gracias a este sistema, han sido el arranque de la divulgación a nivel mundial, manteniendo las diferencias en sus formas, contextos y estilos

La comunicación en la lejanía fue posible gracias al desarrollo de los médios eléctricos. Se llevó a cabo por via morse, telégrafo, telefono, e incluso hoy en día mediante los móviles y sus distintos desarrollos. Ya en la actualidad, Internet ha revolucionado todos los sistemas de comunicación de forma masiva conocidos con sus programas sociales como facebook o twitter por citar algunos. La entrada a nuestros hogares a traves de ordenadores y las nuevas tecnologías, han facilitado si cabe, aún más nuestro modo de comunicación. Lo que se tarda en hacer llegar cualquier noticia o información o bien una consulta del tipo que sea, es increible. Estamos en contacto e informados permanentemente.
                             
Cabría citar muchos otros sistemas que antes de la llegada de estas nuevas tecnologías, han hecho posible que hoy seamos lo que somos y estemos donde estamos, y todos surgidos de la necesidad de comunicarnos.


                                                                                                                 Atentamente

MJAO

PENSAMIENTOS

Hay momentos en los que me pasaría horas disfrutando, observando los ojos de las personas a las que quiero o rememorando el paisaje de los verdes ondulantes de Galicia en verano. Me vestiría un vaquero, un jersey oscuro, suave y desgastado, una camiseta de algodón blanca y unos zapatos planos para recorrer el mundo... lo tengo claro. Pero a mi alrededor se alza siempre, sigilosa o escandalosa, la tentación del cambio.
Y es que una de las características de nuestra época es que las posibilidades de elegir cómo, dónde y con quién queremos pasar el resto de nuestras vidas se ha disparado. Apenas nos fijamos en ello, porque estamos convencidos de que el progreso significa que en los supermercados, los cines, las librerías, los centros comerciales, los restaurantes, las tiendas e incluso en nuestra vida sentimental, más es mejor.

¿ Realmente la oferta ilimitada nos hace más felices?

EGA

Un día con mis amigos

Esta mañana he decido pasar el día con mis compañeros de trabajo. Muchos residen en Valencia, a excepción de Campoubri y Gines, que viven en Alicante.

Después de saludarnos afectuosamente hemos decidido visitar el mercado central de Valencia con las paradas de frutas y verduras magníficamente presentadas. Me ha llamado poderosamente la atención cómo estaban presentados los pescados, especialmente los percebes, que tenían un muy buen precio (64 euros el kilo); me ha parecido una buena relación calidad-precio. Enfrente había una parada  sensacional de vinos regionales, nacionales. Degustamos uno de Requena, tinto con bastante cuerpo, y un cava brut de la Comunidad que está destacando por la buena calidad de sus productos. Tuvimos la intención de visitar la lonja pero desistimos, ya que había que pagar y teníamos poco tiempo ya que queríamos visitar la horchateria Santa Catalina.

A continuación, tranquilamente paseando por la cuidad llegamos al restaurante donde teníamos concertada la comida, y donde se unieron el resto de los compañeros. La empresa, Freixenet. nos invitó a un vino verdejo de apetitivo, y cava para el resto de la comida. El menú fue del agrado de todos y lo mejor del día fue poder compartir con todos los compañeros, además de la comida y la bebida, muchas anécdotas, chistes,...

Programamos una proxima reunión para el 22 de noviembre; nos gusta a todos volver a reunirnos de vez en cuando y conservar de este modo la relación.

Nos despedimos en la estación Joaquin Sorolla, volviendo cada uno a su destino.

TICO CUEVAS

EL RESCATE


España camina con paso firme hacia el rescate bancario y este fin de semana, tras una conferencia telefónica del Eurogrupo destinada a tratar la crisis, fuentes oficiales alemanas, comunitarias y del Banco Central Europeo pidieron a Madrid una respuesta urgente para calmar a los mercados.
Nuestro gobierno, al conocerse la noticia, optó por la respuesta del silencio; “la decisión no está tomada”, afirmó la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

Por fin se han puesto de acuerdo los políticos españoles y los europeos para concedernos un crédito y rescatarnos a todos los españoles de la persecución de éso llamado los “mercados”, que yo no sé bien lo qué es. Y ahora, ¿quién va a pagar esto? Porque alguien lo tendrá que pagar. ¿Los bancos que están en números rojos o el pueblo de España que siempre paga los platos rotos de todo?
En esta situación que vivimos, le pediría al señor Rajoy que abriese las puertas y ventanas y dejase airear todo lo que ha pasado en Bankia, así como en el resto de bancos y cajas, y que no nos mienta más. Es necesario que nos explique bien la letra pequeña de lo que firmará en breve y que nos diga cuántos recortes más va a realizar y cuántos parados más nos producirá este rescate. También me gustaría recordarle todos los votos que no fueron al PP, que también son ciudadanos españoles y que, por desgracia, son los menos favorecidos económicamente hablando. Señor Rajoy, acuérdese de los parados, minipensionistas y trabajadores que pagan todo lo habido y por haber. Acuérdese de todos aquellos que no pagan lo que deberían pagar y blanquean las cuentas sin un castigo por no haber cumplido sus deberes como ciudadanos españoles. No piense tanto en la buena vida, los puros habanos, el fútbol, etc, etc…

El Chavete

LOS TERREMOTOS

La reciente noticia de los fuertes terremotos que han sacudido el norte de Italia me ha dejado perpleja. El balance de esta catástrofe ha sido de 25 muertos, así como de una gran pérdida de patrimonio cultural (derrumbes de monumentos, iglesias, etc.), además de las del sector agrícola e industrial. Este suceso, me ha hecho recordar los terremotos que tuvimos el pasado año en Lorca (Murcia) y me pregunto: ¿Qué está sucediendo?, ¿Por qué hay tantos terremotos?, ¿Estaremos en peligro?
Los terremotos siempre han despertado mi interés, a la vez que un gran temor. Pensar que la Tierra puede “temblar y abrirse a mis pies“ simplemente me aterra. Por este motivo, decidí buscar información al respecto.

Sabemos que los terremotos son reajustes de la corteza terrestre, causados por los movimientos de grandes fragmentos, y que son fenómenos naturales. Según los expertos, el movimiento de la superficie terrestre, que provoca un terremoto, no representa un riesgo (salvo en casos excepcionales) pero sí nos afectan sus consecuencias, ya que pueden ocasionar catástrofes, como caída de construcciones, incendios, avalanchas y tsunamis. Aunque todos los días se registran muchos terremotos en el mundo, la mayoría son de poca magnitud. Sin embargo, se suelen producir dos o tres terremotos cada año cuyas consecuencias son imprevisibles. Y estos últimos son los preocupantes, ya que parece ser que, a pesar de los grandes avances tecnológicos, los terremotos, hoy en día, siguen siendo “imprevisibles”

En España  existen decenas de fallas activas, capaces de provocar terremotos destructores. El Instituto Geográfico Nacional es el encargado de elaborar el mapa de peligrosidad sísmica, y en el mismo indica, que el sur y sureste de España son las zonas con mayor nivel de riesgo. Las principales provincias implicadas, son las siguientes:

  • RIESGO MAXIMO: Alicante y Granada.
  • RIESGO ALTO: Murcia, Almería, Málaga y Huelva.
  • RIESGO MEDIO: Valencia, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén.

En la Comunidad Valenciana, donde resido, se registran actualmente una media de 50 seísmos de una magnitud que oscila entre 1,5 y 3,5  de la escala de Richter, aunque los expertos aseguran que no son motivo de preocupación. Además, según la estadística de probabilidad, cada 500 años se registra en esta zona sísmica un terremoto de gran intensidad; y el último de estas características se produjo en Torrevieja en 1.829, por lo que deduzco que hasta el 2.329 podemos estar tranquilos.

Lo que es evidente es que los sismólogos intentan predecir cuándo y dónde se producirán terremotos; y al parecer han tenido cierto éxito en los últimos años. Quizás en un futuro no muy lejano se pueda realizar algún tipo de informe geológico, que nos permita detectar terremotos de gran magnitud, y con el tiempo suficiente, permitiendo la protección de monumentos históricos-artísticos, y sobre todo la protección del “mayor bien” que tenemos, nuestra propia vida.


ANA MONTOLIU  (curso 1º A)

El I.B.I.


     El I.B.I., Impuesto sobre Bienes Inmuebles, es un tributo directo y periódico que grava la propiedad sobre los bienes inmuebles situados en cada término municipal. Afecta tanto a las propiedades de naturaleza urbana como rústica.

     El montante a pagar se determina a partir de los datos obrantes en el Catastro. Está integrado, en el caso del I.B.I. urbano, por el valor catastral del suelo y el de las edificaciones. Los criterios para la valoración están establecidos en una normativa reguladora, generalmente siempre por debajo del valor del mercado. Sin embargo, en la actualidad, debido a la grave crisis económica y a la reciente actualización de los valores catastrales en muchos ayuntamientos como en el de Castellón, podría darse la circunstancia en muchos casos, de que el valor catastral sea superior al valor real de mercado. Este considerable revalorización del catastro ha causado un gran malestar en la sociedad castellonense.

     La base liquidable se determina aplicando un coeficiente que reduce el valor catastral. El coeficiente lo fija cada Ayuntamiento respetando unos máximos y mínimos que ya le vienen preestablecidos. La cuota a pagar resulta de la aplicación del tipo de gravamen a la base liquidable.

     Según circunstancias se pueden aplicar bonificaciones dependiendo del lugar donde esté ubicado el bien, viviendas de protección oficial, algunas empresas, etc…

                                                                                            Ferto

LA TELEVISIÓN

No suelo ver mucho la televisión porque cada vez creo que es más basura. Es mi opinión. Los programas de cotilleo, como Gran Hermano y otros por el estilo, que son muchos, me ponen histérico. ¡Qué me importa a mí lo que haga un famoso o deje de hacer! Todo eso a mí me parece basura. Lo mismo opino de los culebrones, que se pasan un par de años con el mismo argumento, pero claro está, ese tipo de programas son los que tienen más audencia.

Por otra parte, programas culturales hay algunos, si bien en mi opinión son pocos. La 2  y Canal 9 son las únicas cadenas que suelen hacer algunos pero siempre a unas horas muy avanzadas de la noche, y por lo tanto muchos espectadores no los pueden ver, y además no tienen mucha audencia.

Por lo tanto, como esta sociedad ha cambiado tanto, por más vueltas que le demos, los que hacen televisión tienen que hacer lo que la sociedad pida, y al mismo tiempo deben conseguir que sus programas tengan audencia.
La única solución estriba en que, cuando no nos interese lo que estén haciendo, debemos saber desconectar y coger un libro, que es lo que un servidor suele hacer. No obstante, y en conclusión, sigo opinando que esos programas son basura. Espero no molestar a muchos con mi forma de pensar y pido perdón a los que tengan diferente opinión.

Un saludo para todos

Manuel

jueves, 14 de junio de 2012

MAMÁ, ¿QUÉ HACEMOS ESTAS VACACIONES?


¿Qué debemos hacer en estas vacaciones ante la crisis que estamos atravesando? Llevamos años diciendo que tenemos crisis, pero cada vez hemos ido a peor, y al paso que vamos, vamos a tener más vacaciones, pero malas…
Antiguamente, en la época de nuestros padres, no se estilaba lo de las vacaciones. Si no estabas dentro de un estatus alto, con casas en la montaña o en la mar: los de clase media alquilaban un apartamento en la playa o iban a la montaña. La decisión dependía de si los niños se enfriaban mucho o poco y a los de la clase trabajadora no les quedaba otro remedio que recurrir a casa de los abuelos o la familia en el pueblo, para que los niños y los mayores cambiaran de aires. ¡Cuántas anécdotas reviviríamos de lo que nos contaban nuestros abuelos!
Poco a poco la situación económica fue mejorando para todos. En estos tiempos de mejora, la clase media se podía permitir estar de 15 días a un mes cerca del mar, se llenaban las carreteras de coches, cargaditos de maletas, en la cuales había bañadores, flotadores y todo tipo de cosas para estar todo el día en la playa, típica estampa, multicolor de las película del “destape”. Seguía habiendo gente que no podía hacerlo, y volvían a recurrir a la familia en el pueblo.
Estos últimos años, el modelo de familia ha cambiado un poco: en un matrimonio suelen trabajar los dos, y es difícil hacer coincidir las vacaciones para que puedan estar con los niños; en última instancia tienen que recurrir a los abuelos para que se los lleven donde viven, al parque o al pueblo y algunos, los mandan a la playa con ellos.
La situación va empeorando; hay mucha gente sin trabajo. Al principio, uno de la familia, poco a poco otros, a veces hasta todos... Pensar en las vacaciones es un sueño para muchos, porque el día a día es puro malabarismo, cuadrar cuentas sin que los niños pequeños sospechen nada. ¿Pero qué hacemos si nuestros hijos son mayores y perciben lo que está pasando? ¿Cómo evitar la tristeza de quedarse sin VACACIONES y sin la mezcla de olor a arena, sal y aftersun?
Siempre nos quedará el pueblo; no importa donde vayamos, sino estar rodeados de la gente que nos quiere, disfrutar del ocio, jugar, trasnochar y poder recordar todas esas anécdotas que nos cuentan siempre nuestros mayores.

Mª Carmen

Viajar: ¿cansancio o placer?

Si bien es cierto que, para un gran número de personas, “viajar” es sinónimo de placer y enriquecimiento, para otras se puede convertir en una pesadilla. A la hora de preparar un viaje, lo primero que tenemos en cuenta la mayoría de los mortales es el presupuesto del que disponemos, la época del año en la que podamos o queramos realizarlo y cómo queremos llevarlo a cabo. Analizamos si iremos por nuestra cuenta, con total libertad, o mediante un viaje organizado, donde deberemos adecuarnos y atenernos a unos horarios y normas pre-establecidas. Además, y dependiendo de la proximidad o lejanía, valoraremos el medio de transporte que vamos a utilizar. Otra cuestión, con quién vamos a ir, se supone que está clarísima, ya que normalmente lo planeamos de forma conjunta y con muchísima ilusión.

¡Ojo si lo vamos a realizar con vehículo propio, ya que con eso de que “el coche lo arrastra todo” ¡Qué peligro!

Hace ya bastantes años, la elección de un viaje era bastante sencilla: ¿Dónde vamos? A la playa, a la montaña o de camping. ¡Pero no, ahora no! ¡Nos hemos hecho tan exigentes y sibaritas, que a veces resulta complicadísimo! Es algo parecido a cuando vamos al supermercado a comprar leche, y en la estantería leemos: leche entera, semi-desnatada, desnatada, con vitaminas, con calcio, de soja... y terminamos liadísimos y pensamos, ¡pero si yo solo quería “leche”! Pues lo mismo ocurre cuando vamos a una agencia, a no ser que tengamos claro lo que deseamos, y nos preguntan ¿qué tipo de viaje desearían realizar?, ¿Cultural o gastronómico?, ¿De aventura, simplemente turismo rural o de interior?, ¿De playa o de montaña?, ¿Algún Crucero o Balneario en concreto? Lo cierto es que la elección irá en función a algún acontecimiento que deseemos ver o realizar. Por eso puede ser variadísima, dependiendo de los gustos y personalidades de cada uno.

Los amantes del teatro, y especialmente aquellos a los que les gusta esta actividad al “aire libre” en verano, pueden disfrutar de escenarios tan impresionantes como: MERIDA, ALMAGRO, SAGUNTO,  PEÑÍSCOLA,  AVIGNON, etc., así como festivales de música de todo tipo: JAZZ (Peñíscola). REGGAE (ROTOTOM), MUSICA ALTERNATIVA (FIB), ROCK Y METAL (COSTA DE FUEGO), GUITARRA (CERTAMEN FRANCISCO TÁRREGA), etc., todos ellos en Benicassim, la cual se ha convertido en una población puntera y de referencia, a nivel europeo.

Los forofos de eventos deportivos, como los MUNDIALES DE FUTBOL, de FORMULA I, de MOTOS  GP, y de tenis como el ROLAND GARROS en París y WIMBLEDON en Gran Bretaña etc. no coincidirán, seguramente, con los amantes de la naturaleza, dónde encuentran el “Súmmum” en EL CAMINO DE SANTIAGO,  LA VIA DE LA PLATA (de Sevilla a Compostela por el Camino Mozárabe),  EL CAMINO  DEL CID  (atravesando cuatro CC.AA., Castilla y León, Castilla- la Mancha,  Aragón y  Comunidad Valenciana) etc.

Y por último a los que simple y llanamente les encanta lo que ahora les ha dado por llamar, “Fiestas de Interés Turístico”. El abanico es amplísimo: LOS SANFERMINES en Pamplona, EL ROCIO o LA FERIA DE ABRIL de Sevilla,  cualquier SEMANA SANTA de cualquier población española, ya que todas ellas pueden ser  igual de emotivas y bellas. ELS CASTELLERS de Valls-Tarragona, LA FIESTA DE LA CEREZA en Extremadura, LAS FALLAS de Valencia, LA MAGDALENA de Castellón etc., que por suerte potenciamos y conservamos cada vez más, con más pasión y amor.
Pero claro está, no a todo el mundo le gusta. Hay gente que no siente curiosidad y sacarlos de su casa, de su ambiente habitual, de sus costumbres y su ritmo cotidiano, se puede convertir en un trastorno.

También están los típicos que en sus vacaciones no se pierden ni una: excursiones, actividades, piscina, gimnasio, discoteca …y cuándo regresan a sus domicilios, están hechos unas piltrafas, más cansados y agotados que cuando se marcharon.

Pero en cualquier caso, la reflexión que nos hacemos como consuelo es: “en vacaciones todo se soporta mejor”, aunque lleve implícito calor, mosquitos, ruido etc. ¿Verdad o mentira? ¡Quién sabe! Y si por cualquier motivo no podemos viajar, siempre nos quedará “la imaginación” y “una buena compañía”.

 Carmen Castelló 1ºA 

Se acerca el verano

Se acerca el verano, tiempo de descanso relativo;  pasar más tiempo con la familia . ¡Qué mejor invento que empezar a organizar un viaje con los tuyos! Así, empiezo a sondear a todos, juntos y por separado: ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?
Tras un tiempo de sospesar los pros y contras, nos decidimos por ir a LA INDIA
¿Cómo hacerlo? Cogemos un vuelo desde Madrid a Nueva Delhi, haciendo escala en Frankfurt, en “return ticket”. ¿Cuándo? Septiembre esta bien paran todos. ¿Dónde ir?  Pasaremos unos días en Nueva Delhi, visitando un buen número de lugares como, por ejemplo, la tumba de Gandi, edificios emblemáticos, el viejo Delhi, etc.
Desde Delhi, volamos a Jaipur, que está en la región de Rajasthan. Es una zona preciosa del Noreste del país y, por eso, el lugar elegido de los Marajas para disfrutar de sus vacaciones. Alquilaremos un coche para recorrer la zona a fondo, para poder ver y disfrutar de los templos en la misma selva (con sus olores a incienso), del desierto y, si nos queda tiempo, compraremos sedas de diversos colores, animadas por la gracia y el porte de las Indias que lo llevan (aun cuando siguen caminando detrás de los hombres).
Desde Rajasthan iremos a las cataratas “The Rane falls”; gran acierto ya que el sitio es precioso, todavía virgen de turistas y con una belleza tal que te enamora.
Agra es el próximo destino, con su mausoleo al amor (El Taj Mahal) que hace que sea el lugar más visitado. Con suerte podremos ver el amanecer (famoso por su color anaranjado) sobre el mármol traslucido que lo hace único.
Luego iremos a Benarés, ciudad sagrada y lugar de peregrinaje, con su gran Ganges, sus piras funerarias, flores y velas flotando. Además, puedes encontrarte a sus habitantes  bañándose ajenos a los curiosos. Con este buen sabor de boca finalizaremos nuestro viaje para volver a nuestra rutina diaria.
Al final volveremos contentos y orgullosos por haber cumplido con los objetivos propuestos con anterioridad, sin mencionar la suerte que hemos tenido al no tener ningún problema en el transcurso del viaje y de salir fortalecidos con dicha experiencia vivida.    

Anto

LOS LAVADEROS DE MI PUEBLO


Este martes fui a una exposición de fotografía en la antigua cárcel del Ayuntamiento de Cabanes. En ella se mostraban monumentos como el arco romano, el castillo de Miravet, la iglesia fortaleza… También había expuestas otras fotografías de lugares emblemáticos, que en su día fueron importantes. A mí me llamaron la atención los viejos lavaderos que tantos recuerdos me traían de mi infancia.
No sé si fue por el lugar en el que me encontraba, pero empezaron a fluir en mi mente recuerdos de mi niñez. Aquel viejo lavadero, antes siempre lleno de gente, era el sitio perfecto para el cotilleo y para ponerte al día de todo lo que acontecía en el pueblo, a la vez que se hacia la colada. Recuerdo cuando mi tata Teresa me llevaba todos los días: el bullicio de las mujeres, todas hablando a la vez y también discutiendo por ocupar un buen lugar, pues dependiendo del tipo de ropa que ibas a lavar ocupabas un lugar u otro. 
Era curioso observar cómo se miraban unas a otras para ver cómo era su ropa: si era nueva, si estaba muy sucia, si sus sabanas estaban remendadas, e incluso el jabón que usaban, pues dependiendo del estatus el jabón podía ser casero (hecho con residuos de aceite usado y sosa caustica) o pasar al famoso jabón Lagarto. Eso era ya "lo más de lo más". La famosa pastilla se depositaba encima del lavadero a la vista de todas las posibles miradas. Con mucho mimo se ponía debajo de ella una toalla o cualquier otra prenda para evitar que resbalara y cayese al fondo del lavadero, pues "menuda tragedia” hubiera sucedido si desaparecía el jabón.
Luego se pasaba a otro ritual; una vez lavada la ropa, ibas al siguiente lavadero, donde el agua estaba limpia y cristalina. Era allí donde se volvía a enjuagar toda la ropa, prenda por prenda, hasta que no quedara ni una gota de jabón.

Fueron tantos los recuerdos de una buena y feliz infancia que hoy siento no poderlos compartir contigo, pues el alzheimer te lo arrebató todo. Pensándolo bien, no todo. Mi cariño, los buenos momentos y todo lo que aprendí de ti en esos viejos lavaderos no se puede borrar jamás.

Adela

LA AMENAZA DE LOS TERREMOTOS


Siempre me han impresionado mucho los terremotos, ese fenómeno llamado natural en el cual, al temblar y resquebrajarse la tierra, provoca en la mayoría de ocasiones catástrofes irreparables. Sin duda, la pérdida de vidas humanas es lo más lamentable de estos sustos con los que de vez en cuando nos sorprende nuestro planeta.
         Últimamente se han producido en el norte de Italia, en la región de Emilia Romagna, a la cual pertenecen, entre otras, ciudades tan importantes y conocidas como Milán, Bolonia o Módena. Varios seísmos eligieron en esta ocasión una zona de gran valor artístico, destruyendo y dañando a su paso edificios históricos importantes del patrimonio italiano.
         Hace ahora un año en España también tuvimos un terremoto en la ciudad de Lorca, el cual dejó fallecidos y secuelas importantes a su paso, daños que en algunos casos todavía están pendientes de solución. A lo largo de la historia en España se han sufrido sacudidas de distintas magnitudes, como ejemplo podemos destacar el que sorprendió a la ciudad de Arenas del Rey (Granada) un 25 de diciembre de 1884, dejando 839 muertos y 4.400 edificios totalmente destruidos.
Me pongo en el lugar de las personas que lo sufren y me horrorizo; debe ser espantoso perder a seres queridos aplastados entre los escombros, ver destruida tu casa, tu ciudad, todo lo que con tanto sacrificio has ido forjando a lo largo de tu vida.
Al igual que los huracanes, las inundaciones, los corrimientos de tierras y un etcétera de catástrofes naturales, los terremotos nos indican que la tierra está viva y en un constante movimiento. Se trata de peligros inesperados de los cuales el hombre, a pesar del control que cree ejercer sobre el mundo, nunca podrá estar a salvo.

Nieves Gil Soriano - 1º A

miércoles, 13 de junio de 2012

La Sanidad en la actualidad


Al principio la sanidad era gratuita o de beneficencia. Por ejemplo, en Cartagena había un hospital que aun existe, el "Hospital de Caridad” que otorgaban los Ayuntamientos. Posteriormente, tras unos años de crecimiento pasó de ser gratuita a obligatoria para todos los trabajadores con reducción salarial. Con el crecimiento se fueron creando las diversas Instituciones: nunca hubiese pensado que, en este presente que tenemos tan caótico y desastroso, se pudiera debatir este hecho, tanto por políticos de una ideología como de otra.

Consumo o Turismo Sanitario. El gasto ha sido atroz, un despilfarro sin control. ¿Cómo se puede concebir que un Hospital General tenga un servicio de Resonancia Magnética que lo gestione una empresa privada? ¿Cómo puede atenderse a todos los extranjeros cuando en su propio país no se les da ese servicio?

Actualidad. Con respecto al personal sanitario: a la hora de subir el sueldo “eres estatutario” con lo cual te quedas como estabas, y trabajando más por el incremento de la población. Ahora cuando vienen los recortes ya no eres “estatutario” sino “funcionario”. En la época de las vacas gordas ¿por qué no comparaban los sueldos de las enfermeras, auxiliares, etc. con el de un obrero en la construcción por ejemplo? Era de risa lo que se cobraba, y daba igual Nochebuena como Nochevieja: si te tocaba, ya sabes...

Desde el punto de vista del ciudadano que paga los servicios hay una sensación de falta de control, algunas veces por la falta de profesionalidad de algunos funcionarios. Pero la mala imagen la pagamos todos, y ahora, cuando hay recortes, muchos afectados lo ven con buenos ojos.

Privatización. El modelo sanitario tiene que cambiar porque no es sostenible a largo plazo, pero la privatización como la están realizando tampoco. Parte del problema es que la realizan responsables políticos “ajenos a la sanidad”. Dado los últimos años de gestión política la privatización se ve con recelo, por la posible existencia de intereses ocultos de los políticos que tenemos y sus Maquinaciones económico-políticas que nos han llevado al punto donde estamos.

En el despilfarro, descontrol y cara dura ellos son los verdaderos maestros: sólo tenemos que ver los medios de comunicación.
Tconxin 1 ºA.

Terremotos en el norte de Italia


El  día 20-05-12  un movimiento sísmico o terremoto de 6,0 grados en la escala de Richter tuvo lugar en el norte de Italia, en la Región de Emilia Romaña. La gente del lugar entró en un mar de pánico, de tristeza. Estaban desesperados, sin saber a dónde ir, huyendo de la destrucción, ante el temor de nuevos derrumbes. Hubo más de 60 réplicas. Todo un caos. Murieron 7 personas y 50 resultaron heridas.

Los terremotos son movimientos de la corteza terrestre, debidos al empuje de las placas tectónicas. Esta zona de Italia es propicia para que se den estos desequilibrios. La tierra se desestabiliza y caen edificios que crean el pánico de la gente que huye despavorida, sin rumbo fijo. Como consecuencia de los temblores, las viviendas de al menos 8 mil personas quedaron total o parcialmente destruidas, sumándose a las 6 mil que ya se habían quedado sin hogar luego del seísmo anterior. Algunas construcciones se destruyeron porque no estaban hechas según las normas para zonas sísmicas. El Instituto de Geología y Vulcanografía explicó que los seísmos “forman parte de la secuencia” iniciada el 20 de mayo.

Italia, que vive tanto de su paisaje y monumentos, se ha visto amenazada. ¡Tantos edificios históricos patrimonio de la humanidad se han derrumbado! El Gobierno italiano ha tomado medidas para sufragar algunos gastos de reconstrucción, como cobrar  un canon por la gasolina. El lunes próximo será día nacional de duelo en todo el país.

Es una lástima que lo que le ha costado tanto al hombre edificar, en unos momentos se venga al suelo. ¿Qué sentido tiene que los hombres nos destruyamos, si la naturaleza por sí misma ya causa bastantes estragos?

                                                                   ACHE