lunes, 18 de junio de 2012

LOS TERREMOTOS

La reciente noticia de los fuertes terremotos que han sacudido el norte de Italia me ha dejado perpleja. El balance de esta catástrofe ha sido de 25 muertos, así como de una gran pérdida de patrimonio cultural (derrumbes de monumentos, iglesias, etc.), además de las del sector agrícola e industrial. Este suceso, me ha hecho recordar los terremotos que tuvimos el pasado año en Lorca (Murcia) y me pregunto: ¿Qué está sucediendo?, ¿Por qué hay tantos terremotos?, ¿Estaremos en peligro?
Los terremotos siempre han despertado mi interés, a la vez que un gran temor. Pensar que la Tierra puede “temblar y abrirse a mis pies“ simplemente me aterra. Por este motivo, decidí buscar información al respecto.

Sabemos que los terremotos son reajustes de la corteza terrestre, causados por los movimientos de grandes fragmentos, y que son fenómenos naturales. Según los expertos, el movimiento de la superficie terrestre, que provoca un terremoto, no representa un riesgo (salvo en casos excepcionales) pero sí nos afectan sus consecuencias, ya que pueden ocasionar catástrofes, como caída de construcciones, incendios, avalanchas y tsunamis. Aunque todos los días se registran muchos terremotos en el mundo, la mayoría son de poca magnitud. Sin embargo, se suelen producir dos o tres terremotos cada año cuyas consecuencias son imprevisibles. Y estos últimos son los preocupantes, ya que parece ser que, a pesar de los grandes avances tecnológicos, los terremotos, hoy en día, siguen siendo “imprevisibles”

En España  existen decenas de fallas activas, capaces de provocar terremotos destructores. El Instituto Geográfico Nacional es el encargado de elaborar el mapa de peligrosidad sísmica, y en el mismo indica, que el sur y sureste de España son las zonas con mayor nivel de riesgo. Las principales provincias implicadas, son las siguientes:

  • RIESGO MAXIMO: Alicante y Granada.
  • RIESGO ALTO: Murcia, Almería, Málaga y Huelva.
  • RIESGO MEDIO: Valencia, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén.

En la Comunidad Valenciana, donde resido, se registran actualmente una media de 50 seísmos de una magnitud que oscila entre 1,5 y 3,5  de la escala de Richter, aunque los expertos aseguran que no son motivo de preocupación. Además, según la estadística de probabilidad, cada 500 años se registra en esta zona sísmica un terremoto de gran intensidad; y el último de estas características se produjo en Torrevieja en 1.829, por lo que deduzco que hasta el 2.329 podemos estar tranquilos.

Lo que es evidente es que los sismólogos intentan predecir cuándo y dónde se producirán terremotos; y al parecer han tenido cierto éxito en los últimos años. Quizás en un futuro no muy lejano se pueda realizar algún tipo de informe geológico, que nos permita detectar terremotos de gran magnitud, y con el tiempo suficiente, permitiendo la protección de monumentos históricos-artísticos, y sobre todo la protección del “mayor bien” que tenemos, nuestra propia vida.


ANA MONTOLIU  (curso 1º A)

No hay comentarios:

Publicar un comentario